Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

"Debate en Tenerife sobre IA: Políticos y expertos coinciden en que Canarias puede liderar"

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha inaugurado hoy en Santa Cruz de Tenerife un foro crucial titulado 'Proceso de digitalización de los sistemas sanitarios: aplicación práctica de la Inteligencia Artificial (IA)'. Este evento, que tiene lugar en la sede de la Presidencia del Gobierno canario, reúne a distinguidos expertos y políticos con el objetivo de compartir "retos comunes" y avanzar "colectivamente" en el uso de esta revolucionaria herramienta que promete transformar el ámbito de la sanidad.

En la ceremonia de inauguración, también se encontraron presentes figuras clave como Carlos Gustavo Díaz, viceconsejero de Sanidad y director del Servicio Canario de Salud (SCS); Juan Fernando Muñoz, secretario general de Salud Digital del Ministerio de Sanidad; y Ana Oramas, vicepresidenta del Parlamento de Canarias. La participación de estos líderes subraya la naturaleza interdisciplinaria del foro y el compromiso gubernamental hacia la modernización del sistema de salud.

Durante su intervención, Ana Oramas advirtió que la inteligencia artificial puede representar tanto una "amenaza" como una "herramienta poderosa" que, si se utiliza adecuadamente, puede beneficiar a la sociedad en su conjunto. Ella enfatizó que el objetivo de este congreso es colocar a la sanidad pública "a la cabeza" de esta nueva realidad tecnológica, recordando que "ya no es futuro, sino presente".

Desde la Universidad de Alcalá, María Teresa del Val, directora de entes externos, enfatizó la relevancia y actualidad del evento, señalando que se abordarán avances tecnológicos de gran importancia. En un comentario sobre el panorama internacional, señaló que "EEUU investiga, China copia y Europa legisla", haciendo hincapié en la necesidad de "poner orden" en el uso de la IA para que esta contribuya positivamente a las prácticas sanitarias cotidianas.

"Canarias puede liderar la IA en el ámbito de la salud. (...). Canarias debe ser líder y puede ser líder", afirmó con firmeza Del Val, indicando que el archipiélago tiene el potencial de convertirse en un referente en la materia, siempre y cuando se aprovechen las herramientas tecnológicas de forma eficaz.

Fernando Clavijo, por su parte, destacó varios proyectos de IA que se están llevando a cabo en las Islas Canarias, con un enfoque claro en hacer que el trabajo sanitario sea "mucho más eficiente". Hizo especial hincapié en iniciativas como la detección de la retinopatía diabética y la prevención de ingresos cardiológicos, así como la detección de la edad ósea, temas relevantes en el contexto de la actual crisis migratoria y el arribo de menores migrantes a Canarias.

Carmen Mateo, directora del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno (CEPPyG), detalló la misión de su institución, que en sus 18 años de existencia ha trabajado para “poner en común” el conocimiento puntero respecto a asuntos fundamentales para la política y el bienestar de los ciudadanos. Subrayó que es un deber de la clase política mejorar la calidad de vida de las personas mediante su trabajo.

El viceconsejero de Sanidad, Carlos Díaz, también destacó que Canarias se está convirtiendo en un referente nacional en inteligencia artificial gracias a su capacidad para desarrollar tecnología propia sin depender de terceros. "Tenemos un capital humano capaz de entrenar la inteligencia, como sucede con nuestros bots de retinografía", indicó, reafirmando la autosuficiencia tecnológica del archipiélago.

La implementación de IA en el SCS abarca también el ámbito administrativo, con planes para utilizar esta tecnología en la tramitación de contratación pública. Según Díaz, se están desarrollando nuevos modelos que permitirán pliegos "más eficientes y más rápidos". "Ese bot ya está en pruebas. Esperemos que en tres o cuatro meses se utilice en algunos hospitales", agregó, mencionando otros avances como el visor de historia clínica unificada, que se introduce gradualmente en los centros sanitarios de Canarias para aumentar la productividad y reducir los errores.

Fernando Gutiérrez, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, enfatizó los proyectos que se están llevando a cabo en su institución, cuyo objetivo es aplicar algoritmos para avanzar hacia una medicina personalizada. Estos esfuerzos no solo buscan seleccionar tratamientos adecuados, sino que también se enfocan en el diagnóstico de nuevas patologías.

Entre los proyectos actuales, se destaca la capacidad de predecir qué pacientes son más propensos a sufrir ciertas enfermedades basándose en marcadores específicos. "Ahora mismo hay proyectos que permiten predecir qué pacientes van a sufrir una patología con mayor probabilidad que otros que no tienen una serie de marcadores", explicó Gutiérrez.

Los proyectos se agrupan en tres áreas clave: oncología, enfermedades raras y oftalmología. Muchos de estos trabajos se centran en el uso de imágenes para detectar signos de ciertas patologías de manera más sensible. Por ejemplo, han desarrollado un proyecto para el diagnóstico precoz del cáncer de colon que puede detectar pólipos de tamaño mínimo con una mayor sensibilidad. También están trabajando en una iniciativa para detectar la degeneración macular, una enfermedad visual, utilizando herramientas que permiten identificar daños en el ojo antes que un oftalmólogo pueda hacerlo.