Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Canarias registró 53,591 accidentes laborales en 2024, 17 de ellos mortales, informa UGT.

Canarias registró 53,591 accidentes laborales en 2024, 17 de ellos mortales, informa UGT.

El archipiélago canario concluyó el año 2024 con un total de 53.591 accidentes laborales, de los cuales 28.514 resultaron en bajas laborales, incluyendo 17 incidentes fatales. Según un comunicado de UGT Canarias, también se registraron 25.077 accidentes que no conllevaron baja.

De esta cifra, 28.333 son considerados accidentes leves, mientras que 164 fueron graves o muy graves, y otros 17 se clasificaron como mortales, uno de ellos ocurrido en el trayecto al trabajo. Es importante señalar que esto representa una ligera disminución del 0,93% en comparación con el año anterior, 2023.

En términos sectoriales, el sector de servicios lidera con 18.468 accidentes registrados, seguido por la construcción con 3.439, la industria con 1.782, y la agricultura y pesca con 1.034. Comparando estos datos con 2023, se observa una tendencia de reducción en todas las áreas: agricultura y pesca (-12,38%), industria (-3,01%), construcción (-10,17%) y servicios (-2,63%).

Tenerife se posiciona como la isla con el mayor número de accidentes, con 10.101, seguida de Gran Canaria con 9.003, Lanzarote con 2.402, Fuerteventura con 1.907, La Palma con 985, La Gomera con 195 y, finalmente, El Hierro con 81 incidentes.

Las estadísticas se dieron a conocer en el contexto del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se celebra el 28 de abril bajo el lema: 'Prevención y protección de la salud de la clase trabajadora frente a los nuevos retos digitales y psicosociales'.

Durante este evento, estuvieron presentes varias figuras clave, incluyendo a Héctor Fajardo, secretario de Organización, Comunicación y Relaciones Institucionales, y representantes de CCOO y USO en Canarias, quienes se comprometieron a impulsar la seguridad laboral.

De acuerdo con UGT Canarias, la celebración de este día refleja el firme compromiso del movimiento sindical con la salud y seguridad de los trabajadores. En el marco de esta conmemoración, se prevén actividades como la lectura de un manifiesto y asambleas para elevar la conciencia sobre este tema crucial.

USO también se unió a las celebraciones del 28 de abril, apoyando el llamado de la Confederación Sindical Internacional (CSI) para que la salud y seguridad en el trabajo sean reconocidas como derechos fundamentales.

Los líderes sindicales expresaron su preocupación por las altas cifras de siniestralidad laboral, señalando que evidencian la falta de prioridad en la salud de los trabajadores y fallos en las políticas de prevención.

Este año, USO centrará su campaña en la demanda de espacios de trabajo seguros y libres de violencia, enfatizando lo inaceptable que resulta enfrentar situaciones de acoso y maltrato en el ámbito laboral en pleno siglo XXI.

En cuanto a los primeros meses de 2025, UGT Canarias reportó 3.519 accidentes con baja, lo que implica una disminución del 16,6% en comparación con el mismo periodo de 2024. Dentro de estos, 3.486 fueron leves, 29 graves y 4 mortales.

Además, hubo 3.732 accidentes sin baja, lo que refleja una reducción del 10,18%, y 601 accidentes in itinere, un descenso del 14,51% con respecto al año anterior. En conjunto, estos datos indican una caída del 13,53% en los accidentes laborales en ese trimestre.

Entre los objetivos planteados, se destaca la necesidad de actualizar el Listado Español de Enfermedades Profesionales con una perspectiva de género, y modificar el artículo 157 del TRLGSS para que la causa laboral sea prevalente en lugar de exclusiva.

Asimismo, se requiere que se reconozcan enfermedades derivadas de riesgos psicosociales, incluyendo la ansiedad y la depresión, e incluir la COVID-19 como enfermedad profesional dentro del Grupo 3 (agentes biológicos). Además, se pedirá una revisión del reconocimiento de enfermedades producidas por agentes cancerígenos, que, a pesar de las estimaciones de más de 9.500 muertes anuales, solo han registrado 106 casos en 2024.

Por último, es preocupante el aumento en las bajas asociadas a procesos de ansiedad o depresión, que el año pasado superaron las 600.000, afectando principalmente a mujeres, lo que resalta la urgencia de atender estos problemas en el entorno laboral.