
SANTA CRUZ DE TENERIFE/MADRID, 19 de diciembre. Canarias ha experimentado un notable crecimiento demográfico, aumentando en 25.738 habitantes en el último año. Esta cifra sitúa a la población total del archipiélago en 2.238.754 personas a partir del 1 de enero de 2024, tal como detalla el Censo Anual de Población de esa fecha, que fue publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este censo se basa en datos administrativos y se publica anualmente para reflejar las variaciones en la población.
El crecimiento poblacional en las Islas Canarias ha sido impulsado en gran medida por el aumento de residentes de origen extranjero, que ha experimentado un incremento de 14.829 personas, lo que representa un 4,71%. En cambio, la población nacional ha crecido solamente un 0,57%, sumando un total de 10.909 nuevas personas. Este patrón de crecimiento se ha mantenido de manera constante en todas las islas del archipiélago.
A nivel nacional, España también ha visto un aumento general en su población, que creció en 534.334 habitantes a lo largo de 2023, alcanzando un total de 48.619.695 personas, lo que equivale a un incremento del 1,1%. Este aumento se ha debido, en gran parte, a la inmigración, ya que el número de extranjeros ha crecido en 412.662 personas, superando por primera vez la marca de los 6,5 millones de residentes extranjeros en el país.
Del total de personas que residen en España, 42.117.413 cuentan con la nacionalidad española, lo cual representa un 86,6% de la población, mientras que 6.502.282 tienen nacionalidad de otro país, es decir, un 13,4%. En comparación con el año anterior, los residentes con nacionalidad extranjera han aumentado en un 6,8%.
De acuerdo con los datos del censo a partir del 1 de enero de 2024, el total de extranjeros en España se eleva a 6.502.282, en comparación con los 6.089.620 del año 2023, y significativamente más que los 1.572.013 extranjeros que había en 2001.
El más reciente Censo Anual de Población indica que los ciudadanos mayores de 64 años representan el 20,4% de la población total. Esta cifra ha generado una tasa de dependencia de este segmento de edad, que se sitúa en 0,31, lo que refleja la relación entre la población mayor de 64 años y aquella que tiene entre 16 y 64 años.
La población de 64 años y más ha crecido en 240.592 personas, lo que equivale a un incremento del 20,4% en comparación con el año 2020, donde este ratio era del 19,6%. Asimismo, el número de españoles menores de 16 años se ha reducido en 79.965 personas (un 1,1%), mientras que la población en edad laboral (entre 16 y 64 años) ha crecido en 373.707 personas (un 1,2%).
Los extranjeros más numerosos en el país en la fecha del censo son los marroquíes, que alcanzan los 920.693, seguidos de los rumanos con 620.463, y los colombianos con 587.477 personas. Entre las nacionalidades que han mostrado el mayor incremento en la población durante 2023 destacan los colombianos con 124.566 nuevas incorporaciones, los peruanos con 47.598, y los venezolanos con 47.095. Por el contrario, el Reino Unido, Rumanía y Bulgaria han experimentado los mayores descensos en sus poblaciones residentes en España.
En términos porcentuales, los incrementos más significativos se han dado en la población de peruanos (27,7%), colombianos (27,4%) y venezolanos (16,9%). Mientras que, por su parte, los ciudadanos del Reino Unido, Bulgaria y Rumanía han visto caer sus números en un 4,1%, 2,1% y 1,5% respectivamente.
Un análisis más detallado revela que el 43,4% de la población reside en el mismo municipio en el que nació, mientras que el 21,8% vive en otros municipios dentro de la misma provincia. Además, el porcentaje de población nacida en el extranjero ha alcanzado el 18,2%, en comparación al 17,1% del mismo periodo en 2023.
Entre los extranjeros, un 12,4% nació en Marruecos, un 9,7% en Colombia y un 6,8% en Venezuela. A lo largo de 2023, todas las comunidades autónomas han visto un aumento en su población. Los incrementos más significativos se registraron en la Comunidad de Madrid (137.365 más), Cataluña (110.268 más) y la Comunidad Valenciana (103.090 más).
En términos relativos, los mayores aumentos de población ocurrieron en la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana, ambas con un incremento del 2%, seguidas por las Islas Baleares, con un crecimiento del 1,8%. En cuanto a las provincias, todas han visto un aumento en su número de habitantes, salvo seis de ellas. Valencia y Madrid fueron las que más crecieron, ambas con un 2%, y Alicante, que lo hizo en un 1,9%. Los descensos se registraron en Zamora (-0,4%), Jaén (-0,3%) y León (-0,2%).
El 40,2% de la población en España residía en municipios con más de 100.000 habitantes, mientras que un 16,7% se encuentra en localidades que tienen entre 1.001 y 10.000 habitantes, y un 3,0% vive en municipios con 1.000 o menos. En un análisis más detallado, se establece que en 4.298 de los 8.132 municipios existentes al 1 de enero de 2024, es decir, el 52,9% del total, se ha producido un aumento o mantenido la población en 2023. Entre las ciudades más importantes, los mayores incrementos relativos se observaron en Torrevieja (6,7%), Arrecife (5,1%) y Granadilla de Abona (3,9%). En contraposición, los mayores descensos se registraron en Cádiz (-0,8%), San Fernando (-0,3%) y Getxo (-0,2%).
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.