
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 20 de octubre. La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de Salud (SCS) ha alertado al Ministerio de Sanidad sobre un nuevo brote de sarampión en La Palma, donde se han confirmado tres casos de la enfermedad.
El primer caso registrado corresponde a un niño menor de un año, que está en la fase previa a su vacunación. Los otros dos casos incluyen a un profesional sanitario y a otro niño en la misma situación; ambos compartieron un espacio cerrado. Además, un familiar del último menor se encuentra en observación como caso sospechoso, a falta de resultados de las pruebas pertinentes, según publicó la Consejería regional de Sanidad.
En el contexto de la emergencia sanitaria, se ha conocido que unas semanas atrás en Tenerife se identificó otro caso de sarampión, que se investiga para determinar si tiene alguna relación con el brote en La Palma.
Desde el momento en que se conocieron las sospechas, las autoridades sanitarias han estado trabajando en estrecha colaboración con la Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma. Se han puesto en marcha protocolos de evaluación y seguimiento para evitar la propagación de la enfermedad.
Las autoridades continúan realizando seguimientos a las personas que han estado en contacto con los casos confirmados para garantizar que la situación esté bajo control.
En el año 2024, Canarias reportó siete casos de sarampión, de los cuales cinco eran importados y dos tenían su origen desconocido. En lo que va del año 2025, se han documentado otros dos casos, uno relacionado con un contagio en el extranjero y otro de origen incierto.
También se han reportado dos episodios de sarampión vinculados a reacciones vacunales, pero ambos caso presentaron síntomas leves y no generaron complicaciones serias en los niños afectados.
Las autoridades de salud han reiterado la importancia de completar el esquema de vacunación contra el sarampión, que consta de dos dosis incluidas en el calendario vacunal, para asegurar la inmunización y prevenir la transmisión del virus, especialmente hacia aquellos que no pueden ser vacunados.
El comunicado enfatiza que la vacunación es el método más efectivo y seguro para prevenir el sarampión, administrándose la primera dosis al cumplir un año y la segunda a los tres. Actualmente, el 95% de la población canaria cuenta con la primera dosis al año de vida.
Se aconseja también la vacunación para adolescentes y adultos nacidos después de 1978 que no hayan tenido la enfermedad o que no posean un historial de vacunación documentado.
Desde 1975, España ha incluido la vacuna contra el sarampión en su calendario de vacunación infantil, y en 1981 se introdujo dentro de la vacuna triple vírica. Con la inclusión de una segunda dosis en 1996, las tasas de infección y brotes disminuyeron drásticamente, y desde el año 2000, el sarampión ha sido una enfermedad poco frecuente, afectando principalmente a aquellos que no han recibido la vacuna.
En 2017, la OMS declaró a España libre de transmisión endémica de sarampión, sin embargo, recientemente se han identificado 142 casos a nivel nacional, todos importados o relacionados con importaciones, y todavía hay ocho brotes activos en investigación.
El sarampión es una enfermedad viral que provoca fiebre, tos y un característico exantema, comenzando en la cara y extendiéndose por el cuerpo. Aunque generalmente es benigna, puede acarrear complicaciones severas, como neumonía y encefalitis, y es altamente contagiosa, propagándose a través del aire.
Expertos destacan que el aumento de casos en países donde esta enfermedad había sido erradicada es motivo de preocupación, atribuible en parte a la falta de confianza en las vacunas por parte del público.
Si las tasas de vacunación caen, existe el riesgo de resurgimiento del sarampión, lo que podría llevar a brotes significativos, hospitalizaciones e incluso muertes, como ocurrió en un reciente brote en Texas, Estados Unidos, donde un niño no vacunado falleció por esta enfermedad.
Por último, se hace un llamado a la población para que revisen el estado vacunal de los niños de cuatro años y se aseguren de que han recibido las dos dosis contra el sarampión. Se insta también a quienes nacieron después de 1978 y carecen de documentación sobre su vacunación a visitar su centro de salud para recibirla.
Particularmente se recomienda al personal sanitario —quienes están en mayor riesgo de exposición— que verifiquen su inmunización contra el sarampión para proteger tanto su salud como la de los demás.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.