Binter advierte sobre la congestión del espacio aéreo en Canarias, lo que podría afectar el turismo.
![Binter advierte sobre la congestión del espacio aéreo en Canarias, lo que podría afectar el turismo.](https://cronicacanarias.es/imagen-aHR0cHM6Ly9pbWcuZXVyb3BhcHJlc3MuZXMvZm90b3dlYi9mb3Rvbm90aWNpYV8yMDI0MTEyMjEyMzAxOV84MDAuanBn.webp)
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 22 de noviembre. El coordinador general de Binter Canarias, Santiago Guerra, ha puesto de manifiesto una situación preocupante que se está dando en el espacio aéreo canario, el cual acusa ya signos de saturación. Esta circunstancia, de no ser atendida adecuadamente, podría tener un impacto negativo en el flujo de turismo hacia el archipiélago en el futuro.
Guerra hizo estas declaraciones este viernes durante un encuentro informativo de Europa Press que llevaba por título 'Transformación de las industrias', y al que también asistieron personalidades destacadas como Carmina Fusté, directora de Philip Morris Canarias, y Florencio de la Rosa, director de Estrategia Corporativa y Diversificación de Disa.
Al reflexionar sobre el tema, el coordinador general de Binter comparó la situación del tráfico aéreo con el de las autopistas, señalando que, a diferencia de hace diez años, el número de turistas que visitan el archipiélago ha aumentado considerablemente. Esto ha generado una mayor cantidad de vuelos que requieren una gestión más cuidadosa de las franjas horarias en los aeropuertos. “Los aeropuertos son los que son”, subrayó, haciendo énfasis en las limitaciones físicas de dichas infraestructuras.
A pesar de esta problemática, Guerra abogó por la necesidad de adaptarse al creciente volumen de vuelos. Reiteró que se deben buscar soluciones para mitigar la congestión actual, proponiendo expandir las plataformas horarias de operación en los aeropuertos. “Podemos ir avanzando”, aseguró con optimismo.
“El término de saturación comienza a hacerse evidente", añadió Guerra, comentando que los turistas que llegan, en su mayoría, lo hacen en días muy específicos, especialmente durante los fines de semana, lo cual contribuye a la congestión del espacio aéreo y afecta a la comunidad en general.
El coordinador de Binter también enfatizó que la aerolínea ha tenido como misión vital en sus 35 años de historia la conectividad entre las islas. “Vivir en Canarias implica la necesidad de conexiones. Es fundamental no solo por motivos de viaje, sino también por salud y para mantenernos en contacto con las islas vecinas”, afirmó con fuerza.
Gracias a este enfoque, Binter ha pasado de operar con ocho aeronaves en 2002 a las 34 actuales, que cubren rutas entre las islas, así como conexiones con la Península y el continente africano. "Saliendo de Canarias siempre era un desafío económico”, señaló. “Hemos logrado, gracias a la bonificación de residente, que los canarios puedan explorar y hacer negocios de manera equitativa con el resto de ciudadanos”, añadió.
Aunque Guerra se mostró positivo en cuanto a la conectividad del archipiélago, destacó la importancia de mantener una frecuencia adecuada de vuelos y de seguir apoyando el descuento de residente, ya que entiende que estas medidas son esenciales para la calidad de vida de los canarios.
En otro aspecto, al ser cuestionado sobre el impacto medioambiental del sector aeronáutico, el coordinador manifestó que existe una percepción errónea y negativa hacia la aviación, a menudo injustamente demonizada, cuando hay otros sectores que contribuyen de manera más significativa a la contaminación ambiental.
No obstante, reconoció que Binter ha tomado decisiones para apuntalar una mayor sostenibilidad en su operación, destacando la reciente adquisición de aviones más ecológicos y menos contaminantes, como los Embraer E195-E2, que se están incorporando a su flota.
En lo que respecta al futuro del sector, Guerra expuso tres riesgos principales que estarán presentes: la ya mencionada congestión aérea, el posible aumento de tarifas y la volatilidad económica. Con respecto a la congestión, reiteró que podría frenar el turismo, algo que consideró “preocupante” para la economía local.
“Estamos trabajando en esto, porque es una cuestión esencial”, afirmó, al tiempo que recordó que las ampliaciones de infraestructuras aeroportuarias son procesos lentos que requieren tiempo y planificación.
En cuanto al posible aumento de tarifas, expresó su preocupación por la presión regulatoria que podría generar incrementos, los cuales, según él, han sido más a menudo impulsados por visiones ajenas a la tecnología que por verdaderas mejoras operativas.
Asimismo, no dejó de lado el tema de las fluctuaciones económicas, advirtiendo que un frenazo en la demanda podría alterar el consumo interno, aunque agregó que “afortunadamente” el turismo sigue fluyendo hacia las islas.
Por último, Guerra hizo hincapié en que Canarias ha tenido que luchar a lo largo de su historia para obtener los recursos necesarios que aseguren el bienestar de su población. “Como región ultraperiférica, necesitamos de una serie de servicios que han sido conquistados a través de los años”, concluyó, refiriéndose a instrumentos como el descuento de residente, el Régimen Económico y Fiscal (REF) y el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC).
Finalmente, abogó por mantener y reforzar el descuento de residente, recordando que, aunque existen ayudas al transporte aéreo desde la década de los 90, fue a partir de 2004 cuando se comenzaron a implementar incrementos en las bonificaciones, comenzando con un 30%, subiendo al 50% en 2008 y alcanzando el 75% en 2017.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.