Médicos canarios detectan alrededor de 1.100 casos anuales de violencia de género

Médicos canarios detectan alrededor de 1.100 casos anuales de violencia de género

Canarias actualiza el protocolo de detección y actuación sanitaria ante la violencia de género en AP incorporando el cuestionario WAST

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 20 Nov. - El Gobierno de Canarias ha presentado la actualización del protocolo de detección y actuación sanitaria ante la violencia de género en Atención Primaria. Según datos, se detectan aproximadamente 1.400 casos de violencia de género cada año en Canarias, de los cuales 1.100 son diagnosticados por médicos de cabecera.

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y la directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, han destacado la importancia de la detección precoz de la violencia de género en el ámbito de Atención Primaria, debido a la cercanía entre los profesionales de salud y las pacientes.

El protocolo actualizado incluye un enfoque multidisciplinario y multisectorial, así como la incorporación del cuestionario Women Abuse Screening Tool (WAST) para mejorar la detección. Este cuestionario, validado y utilizado en otras comunidades autónomas, facilita la identificación de posibles casos a través de preguntas ágiles y sencillas. Será utilizado por cualquier profesional sanitario y se incluirá en la historia clínica electrónica de la paciente.

El protocolo también aborda las formas más frecuentes de presentarse la violencia de género, como el embarazo, migración, adicciones, discapacidades, entre otras situaciones de vulnerabilidad. Además, se incluyen acciones de sensibilización y prevención, algoritmos de actuación y valoraciones de las consecuencias en la salud de los hijos y los profesionales sanitarios.

En caso de sospecha de violencia de género, se realizarán valoraciones específicas y se aplicarán planes de intervención diferenciados. En situaciones de peligro extremo, se informará a pediatría o trabajo social, o ambos, y se coordinarán las actuaciones necesarias.

El protocolo también contempla los aspectos legales y la red de recursos públicos especializados en atención a las víctimas de violencia de género en Canarias.

En otra nota, la consejera de Sanidad, Esther Monzón, ha mencionado que se está trabajando en una estrategia para atender a personas que ocupan camas hospitalarias sin estar hospitalizados. El objetivo es derivar a estas personas a un sistema de atención dedicado específicamente a su situación, para liberar las camas sanitarias y utilizarlas para pacientes agudos. Actualmente, se estima que hay alrededor de 550 pacientes en esta situación en Canarias.

Tags

Categoría

Islas Canarias