Lanzarote será sede el 14 de noviembre de los II Premios Azul Zero, que distinguen a los guardianes del medio ambiente.
El próximo 14 de noviembre, el impresionante auditorio natural de los Jameos del Agua en Lanzarote se convertirá en el escenario de la segunda edición de los Premios Azul Zero. Este evento se presenta como una singular celebración que fusiona ciencia, arte y tecnología, con el propósito de honrar a diez individuos que han dejado una huella significativa en el mundo, promoviendo un cambio positivo a través de la sostenibilidad y la innovación.
La organización del evento ha hecho público el anuncio a través de un comunicado, donde se detalla que estos premios son una iniciativa de Ana Quintana, fundadora y CEO de Azul Zero, en colaboración con los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACT) y Turismo de Lanzarote.
Bajo el inspirador lema "La magia de estar vivos", esta gala de 2023 rendirá homenaje a personalidades destacadas, tanto a nivel nacional como internacional, cuya labor en los campos de la ciencia, el arte, la tecnología y la acción social ha contribuido a transformar la realidad que nos rodea.
La ceremonia tiene la intención de fomentar un diálogo entre el avance tecnológico y el valor de la experiencia humana, invitando a la audiencia a reflexionar sobre el impacto de la tecnología en la búsqueda de un futuro más sostenible.
Este año, los Premios Azul Zero han decido resaltar las contribuciones de figuras internacionales que, a lo largo de sus carreras, han generado un impacto positivo tangible en la sociedad y su entorno.
En sus declaraciones, Ana Quintana, la mente detrás de esta iniciativa, expresó que "Azul Zero surge de la convicción de que la sostenibilidad no es simplemente un objetivo, sino una filosofía de vida".
Quintana agregó que "a través de estos galardones, buscamos celebrar a aquellos que materializan su conciencia en acciones concretas, demostrando que el respeto por nuestro planeta puede coexistir con el desarrollo humano".
Entre los galardonados de este año se destaca la figura de César Manrique, cuya contribución al arte y la sostenibilidad será reconocida póstumamente, un premio que será recogido por el director de la Fundación César Manrique.
Manrique, artista y arquitecto lanzaroteño, fue un pionero en la fusión de arte, naturaleza y sostenibilidad, posicionándose como un referente global en el ámbito del arte ambiental. Fue reconocido con el Premio Mundial de Ecología y Turismo en 1978 por su innovadora visión.
Entre los premiados se encuentran personalidades como María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, aclamada por su liderazgo en la defensa de la salud pública y el bienestar del planeta, y Myrna Cunningham, líder indígena de Nicaragua y Premio Iberoamericano de Derechos Humanos, quien ha dedicado su vida a la defensa de los pueblos indígenas y la salud comunitaria.
Además, se rendirá homenaje a Carl Honoré, autor de "Elogio de la lentitud" y figura destacada del Movimiento Slow, por su promoción de estilos de vida más conscientes y creativos; Carlos Mallo, fundador de Innoceana y galardonado con el Goldman Environmental Prize 2024, por su labor en la conservación marina; y Javier Goyeneche, fundador de ECOALF y reconocido innovador social, por su trabajo en la moda circular y la transformación de residuos en prendas sostenibles.
También serán premiadas Patricia Yurena Rodríguez, modelo y artista que inspira a mujeres a vivir con autenticidad; Mariam Issoufou, arquitecta nigeriana especializada en sostenibilidad; y Antonia Varela, astrofísica y directora de la Fundación Starlight, reconocida por su impacto positivo en el turismo.
Por último, José Díaz, fundador de Educa Nepal, será reconocido por su labor transformadora en el ámbito educativo y social, ofreciendo oportunidades a niños y niñas en situación de vulnerabilidad en Nepal.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.