Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

El coste de adquirir una vivienda en Canarias se ha incrementado en 69.000 euros en los últimos cinco años.

El coste de adquirir una vivienda en Canarias se ha incrementado en 69.000 euros en los últimos cinco años.

Las Islas Canarias, un destino turístico privilegiado, se encuentran en medio de un notorio aumento en el precio de la vivienda. Según los datos proporcionados por el portal inmobiliario pisos.com, el precio medio de una vivienda de 90 metros cuadrados ha experimentado un incremento significativo de 69.000 euros desde 2019, pasando de 147.029 euros a 216.038 euros para finales de 2024. Esta variación representa un ascenso del 46,94%, un claro indicador de la creciente demanda en la región.

En comparación, el aumento del precio de la vivienda en el territorio nacional ha sido menor, con un incremento de 60.000 euros, lo que eleva el precio medio de 163.631 euros a 223.122 euros, marcando un crecimiento del 36,36% en el mismo periodo. Estos números reflejan una tendencia nacional que no se puede ignorar y que sugiere un mercado inmobiliario en plena efervescencia.

El director de estudios del portal, Ferrán Font, explica que “la evolución de los precios de venta refleja las tensiones estructurales del mercado inmobiliario en España, donde la demanda supera con creces a la oferta”. Esta afirmación subraya la importancia de un equilibrio que aún no se ha encontrado en la actualidad, complicando el acceso a la vivienda para muchos ciudadanos.

Los incrementos en los precios de la vivienda no han sido homogéneos en todo el territorio español. Las cifras más abultadas se han concentrado en Madrid, donde se ha registrado un aumento del 61% (de 255.257 euros a 411.064 euros), seguido por Baleares con un 55,50% (de 285.407 euros a 443.817 euros), la Comunidad Valenciana con un 55,25% (de 115.406 euros a 179.166 euros), y Murcia con un aumento del 47,20% (de 92.089 euros a 135.553 euros). Canarias, con un incremento del 46,94%, se posiciona como una de las regiones más afectadas por esta dinámica.

Si analizamos los precios por provincias, encontramos que las Islas Baleares y Madrid lideran la lista de las más costosas, con precios medios de 443.817 euros y 411.064 euros respectivamente. Les siguen Guipúzcoa (336.849 euros), Málaga (317.510 euros) y Barcelona (305.150 euros), reflejando un concentrado de precios exorbitantes en estas zonas.

En contraste, las provincias de la conocida como “España vaciada” enfrentan una dura realidad, donde los precios de la vivienda son considerablemente más bajos. Ciudades como Ciudad Real (67.500 euros), Jaén (74.071 euros), Cuenca (75.960 euros), Teruel (82.530 euros) y Badajoz (82.714 euros) ofrecen precios medios que no llegan a los 100.000 euros, evidenciando la disparidad económica entre las distintas regiones del país.

Málaga ha experimentado el mayor aumento de precios entre las capitales de provincia desde 2019, con un incremento cercano al 80%. El precio medio ha saltado de 204.253 euros a 365.957 euros en 2024, lo que supone un alza de más de 150.000 euros, un reto serio para sus residentes actuales y potenciales compradores.

En un análisis más detallado y absoluto, Donostia-San Sebastián se posiciona como la ciudad con el precio medio más alto en 2024, alcanzando los 607.668 euros. Le siguen Madrid (578.663 euros), Barcelona (483.581 euros), Palma de Mallorca (468.575 euros) y Málaga (365.957 euros), consolidando la tendencia al alza en los precios de la vivienda en estas áreas.

Ferrán Font concluye señalando que “a pesar de los desafíos”, este crecimiento en el mercado también subraya el atractivo de regiones como Madrid y Baleares, las cuales están siendo impulsadas por su dinamismo económico y su indudable atractivo turístico. La situación, sin duda, invita a reflexionar sobre las políticas necesarias para abordar la crisis habitacional que afecta a diferentes sectores de la población.