Economía canaria en el siglo XXI, un desastre según el economista Rivero Ceballos.

Economía canaria en el siglo XXI, un desastre según el economista Rivero Ceballos.

El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna (ULL), José Luis Rivero Ceballos, ha manifestado su preocupación ante el estancamiento del crecimiento económico en Canarias. Según él, el desarrollo económico de las islas en el siglo XXI está siendo un auténtico "desastre", ya que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita se ha separado de la media nacional y europea desde el año 2000.

En una mesa de debate sobre fondos de cohesión organizada por el Parlamento de Canarias, Rivero Ceballos ha destacado que la economía canaria experimentó un gran avance a partir de los años cincuenta gracias al turismo de masas. Sin embargo, ahora el crecimiento económico se está agotando y cada vez es más difícil seguir avanzando. Ante esta situación, se hace necesario buscar nuevas fuentes de desarrollo económico que complementen las anteriores, y esto representa un proceso largo y complicado.

El catedrático también ha señalado que Canarias está teniendo un desempeño negativo en los indicadores de bienestar y que el PIB per cápita se está alejando de la media española y europea. En este sentido, ha destacado la importancia de los fondos de cohesión comunitarios, los cuales se destinan a fortalecer la I+D+i, la digitalización y la transición ecológica. Sin embargo, es necesario mejorar la ejecución de estos fondos y asegurarse de que realmente lleguen a los ciudadanos.

Por otro lado, el presidente del Consejo Económico y Social (CES), José Carlos Francisco, ha calificado como un "gran problema" que el PIB de Canarias esté alejándose de España y Europa, volviendo a situarse como una región con menos del 75% de la renta media. Francisco ha criticado a los gobiernos anteriores y a la sociedad civil por este mal resultado, que considera un fracaso colectivo.

Asimismo, la consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, ha expresado su preocupación por la desviación de la renta media de los ciudadanos canarios y ha abierto la puerta a reflexionar sobre si las políticas públicas están contribuyendo a este fenómeno. También ha mencionado que las regiones ricas y del este de Europa están creciendo mientras que las intermedias se estancan, lo cual ha generado dudas sobre la eficacia de los fondos de cohesión.

En cuanto al retraso en la ejecución de los fondos, Asián ha destacado los controles intensos que se realizan y la necesidad de encontrar un equilibrio entre agilidad y garantía. Por esto, ha respaldado la creación de oficinas especializadas que se encargarán de tramitar los proyectos a partir de 2024. También ha mencionado la existencia de conflictos jurídicos importantes y ha apelado a la unificación de criterios.

Tags

Categoría

Islas Canarias