Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

LA REBELIÓN DE LOS "CELDEROS" EN LANZAROTE

Introducción

En este artículo exploraremos un evento poco conocido pero significativo en la historia de Canarias: la rebelión de los "Celderos" en Lanzarote. Esta rebelión, que tuvo lugar en el siglo XVIII, estuvo marcada por la lucha de un grupo de campesinos por mejorar sus condiciones de vida y resistir la opresión de las autoridades coloniales. A través de este análisis, podremos comprender mejor las tensiones sociales y políticas que caracterizaron la época colonial en las islas Canarias.

Antecedentes históricos

Para entender la rebelión de los "Celderos" en Lanzarote, es importante revisar los antecedentes históricos que llevaron a este conflicto. Durante el siglo XVIII, las islas Canarias estaban bajo el dominio de la corona española, que había establecido un sistema colonial basado en la explotación de los recursos naturales y en el control de la población nativa. Los campesinos de Lanzarote, conocidos como "Celderos", formaban la clase trabajadora de la isla y estaban sometidos a duras condiciones de vida y trabajo.

Desde el siglo XVI, los "Celderos" se dedicaban principalmente a la agricultura y ganadería, trabajando en las tierras de los terratenientes y pagando tributos a las autoridades coloniales. Sin embargo, a medida que pasaban los años, las condiciones de vida de los campesinos empeoraban debido a la imposición de impuestos abusivos y a la falta de protección por parte de las autoridades.

La rebelión

La rebelión de los "Celderos" en Lanzarote estalló en el año 1768, cuando un grupo de campesinos liderados por Juan Martín Cabrera decidió tomar medidas en contra de la opresión a la que estaban sometidos. Los campesinos se organizaron y se rebelaron contra los terratenientes y las autoridades coloniales, exigiendo mejores condiciones de trabajo y una distribución más justa de la tierra.

La rebelión se extendió rápidamente por toda la isla, y los "Celderos" lograron capturar varios pueblos y propiedades de los terratenientes. Las autoridades coloniales intentaron sofocar la rebelión utilizando la fuerza militar, pero los campesinos resistieron con valentía y determinación.

Consecuencias

La rebelión de los "Celderos" en Lanzarote tuvo importantes consecuencias tanto para la isla como para el resto de Canarias. A pesar de que la rebelión fue finalmente aplastada por las autoridades coloniales, dejó una profunda huella en la memoria colectiva de los habitantes de la isla.

  • Uno de los legados más importantes de la rebelión fue la conciencia de lucha y resistencia entre los campesinos de Lanzarote, que continuaron organizándose y luchando por sus derechos en las décadas posteriores.
  • Además, la rebelión de los "Celderos" sirvió como un ejemplo de la resistencia popular contra la opresión colonial, inspirando a otros grupos en Canarias y en otras colonias españolas a levantarse en contra de las injusticias.

Legado histórico

A pesar de que la rebelión de los "Celderos" en Lanzarote fue reprimida, su legado histórico perduró en la memoria colectiva de los canarios. Este evento sirvió como un recordatorio de la lucha por la justicia y la dignidad, inspirando a generaciones futuras a no rendirse ante la opresión y la injusticia.

En conclusión, la rebelión de los "Celderos" en Lanzarote fue un momento crucial en la historia de Canarias, que puso de manifiesto las tensiones sociales y políticas de la época colonial. A través de este evento, podemos comprender mejor las luchas y resistencias que marcaron la historia de las islas y la lucha por la independencia y la justicia social.