Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

La organización social de los guanches en Tenerife

Introducción

La organización social de los guanches en Tenerife es un tema de gran interés para aquellos que estudian la historia de Canarias y su poblamiento prehispánico. Los guanches eran los habitantes originarios de las Islas Canarias, y en Tenerife desarrollaron una compleja estructura social que merece ser analizada en detalle.

Contexto histórico

Antes de la llegada de los españoles a Canarias en el siglo XV, las islas estaban habitadas por los guanches, un pueblo de origen bereber. Se cree que los guanches llegaron a las Islas Canarias alrededor del siglo I a.C., provenientes del norte de África. En Tenerife, los guanches se asentaron en diferentes zonas de la isla y establecieron una sociedad caracterizada por su organización social y cultural única.

La estructura social de los guanches en Tenerife

La sociedad guanche en Tenerife estaba dividida en diferentes clases y estratos. En la cúspide de la sociedad se encontraban los nobles o "achimencos", que eran los líderes políticos y militares de la comunidad. Estos nobles ejercían un gran poder sobre el resto de la población y se encargaban de tomar decisiones importantes para la comunidad.

Por debajo de los nobles se encontraban los artesanos y los agricultores, que conformaban la clase trabajadora de la sociedad guanche. Los artesanos se dedicaban a la producción de herramientas, cerámica y otros objetos de uso cotidiano, mientras que los agricultores se encargaban de cultivar la tierra y producir alimentos para la comunidad.

En la base de la pirámide social se encontraban los esclavos, que eran prisioneros de guerra o personas que habían cometido algún delito. Los esclavos realizaban trabajos forzados y no tenían derechos ni libertades.

La vida cotidiana de los guanches en Tenerife

La vida cotidiana de los guanches en Tenerife estaba marcada por sus actividades agrícolas, ganaderas y artesanales. Los guanches cultivaban una variedad de productos como cereales, legumbres, frutas y verduras, que formaban la base de su dieta. También criaban ganado, principalmente cabras y ovejas, para obtener carne, leche y lana.

  • Las mujeres guanches desempeñaban un papel fundamental en la vida cotidiana de la comunidad, ya que se encargaban de las tareas domésticas, la crianza de los hijos y la producción de tejidos.
  • Los guanches también celebraban ceremonias religiosas y festivales en honor a sus dioses y antepasados, en los que se realizaban danzas, cantos y ofrendas.

El sistema político de los guanches en Tenerife

El sistema político de los guanches en Tenerife estaba basado en una organización tribal, en la que cada clan estaba liderado por un "mencey", que era el jefe supremo de la tribu. Los menceyes ejercían el poder político y militar en sus respectivos territorios y se encargaban de mantener el orden y la seguridad.

Los menceyes se reunían periódicamente en asambleas o "Tagoror" para discutir asuntos de interés común y tomar decisiones importantes para la comunidad. Estas reuniones eran presididas por el "mencey" más poderoso, que actuaba como líder de la asamblea.

La llegada de los españoles y el fin de la sociedad guanche en Tenerife

En 1494, el conquistador Alonso Fernández de Lugo desembarcó en Tenerife con la intención de conquistar la isla y someter a los guanches. Tras una larga y sangrienta guerra, los guanches fueron finalmente derrotados en 1496 y Tenerife quedó bajo el control de los españoles.

Con la llegada de los españoles, la sociedad guanche en Tenerife sufrió grandes transformaciones. Muchos guanches fueron esclavizados o exterminados, y su cultura y tradiciones fueron prohibidas por las autoridades coloniales. La estructura social y política de los guanches desapareció y fue reemplazada por la organización impuesta por los españoles.

Conclusiones

La organización social de los guanches en Tenerife era compleja y sofisticada, con una estructura jerárquica y roles definidos para cada miembro de la comunidad. A través de su sistema político, económico y social, los guanches lograron desarrollar una sociedad próspera y equilibrada en armonía con su entorno natural.

La llegada de los españoles supuso el fin de la sociedad guanche en Tenerife y el comienzo de una nueva etapa en la historia de la isla. Sin embargo, el legado de los guanches perdura en la memoria colectiva de Canarias y su influencia se puede apreciar en diversos aspectos de la cultura canaria actual.