Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Clavijo alerta que la aprobación del marco financiero implica la exclusión real de las RUP de la UE.

Clavijo alerta que la aprobación del marco financiero implica la exclusión real de las RUP de la UE.

En una reciente declaración en Bruselas, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, hizo una firme advertencia sobre el inminente marco financiero 2028-34, considerando que podría llevar a la "expulsión de facto" de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea.

Durante su participación en un foro de alto nivel centrado en las RUP, Clavijo enfatizó que los "principios básicos fundacionales" de la UE no deberían ser alterados, especialmente en un momento global marcado por un "nuevo desorden mundial".

El presidente canario subrayó que ahora es el momento para que la UE reafirme su identidad y defienda sus principios, considerando que la Unión va más allá de ser simplemente un conjunto de países orientados al negocio.

El encuentro en Bruselas tenía como objetivo asegurarse de que el artículo 347 del Tratado de la UE no pierda su relevancia. Clavijo destacó la participación de varios comisarios europeos y representantes clave de Francia, Portugal y España, quienes se mostraron "contundentes" en el debate.

A pesar de la notable asistencia, Clavijo expresó su descontento por la ausencia de algún ministro español, revelando que su Gobierno enviará una carta al presidente Pedro Sánchez, instándolo a que su intervención sea "igual de determinante" para garantizar que, sin unanimidad en el Consejo Europeo, el nuevo marco financiero sea imposible de implementar.

El presidente de Canarias advirtió que la región está en juego de perder aproximadamente 4.000 millones de euros en fondos en un periodo de seis años, además de verse perjudicada por acuerdos comerciales bilaterales, como los de Mercosur, que impactan negativamente en su sector primario, debido a desventajas en costos y condiciones de producción.

Clavijo argumentó que estos acuerdos crean "desventajas competitivas", sumadas a los desafíos inherentes de la lejanía y la insularidad, y sostuvo que para que la UE funcione como un verdadero "espacio común", es esencial desarrollar un marco en el que todos los actores se sientan cómodos y representados.

Respecto a la renovación de la estrategia de las RUP, Clavijo consideró que representa una oportunidad, siempre que exista un compromiso real, que incluya la especificidad de estas regiones, evitando la nacionalización de recursos.

En su exposición, Clavijo advirtió que, de adoptar un enfoque homogéneo, las decisiones serían tomadas por el Estado miembro, resultando en políticas diversas que podrían desdibujar las particularidades de cada autonomí;a.

Esta "homogeneización" podría crear "distintas velocidades" que repercutirían en sectores clave como el primario, transporte y pesca, así como en el desarrollo de infraestructuras financiadas por fondos de cohesión, lo que redundaría en un rezago para las regiones ultraperiféricas.

Finalmente, Clavijo puso en tela de juicio el propósito de la UE si esta termina compartimentándose en función de los intereses de cada Estado miembro, preguntándose: "¿Para qué existe la UE, si al final terminamos divididos según las prioridades de cada país?”