Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

La gastronomía canaria como patrimonio cultural intangible

La gastronomía canaria como patrimonio cultural intangible

La gastronomía canaria como patrimonio cultural intangible

Canarias es un archipiélago situado en el océano Atlántico que cuenta con una rica historia y tradiciones culturales que se han ido transmitiendo a lo largo de los años. La gastronomía, en particular, es un elemento clave de esta cultura y ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Intangible por la Unesco en 2020. En este artículo, vamos a explorar la gastronomía canaria en detalle, sus características, su historia y su importancia como patrimonio cultural intangible.

Características de la gastronomía canaria

La gastronomía canaria es una mezcla de influencias españolas, africanas y americanas, que se han ido desarrollando a lo largo de los años gracias a la capacidad de adaptación de los canarios y a su clima y tierra, lo que permite una gran variedad de productos locales. En general, la gastronomía canaria es conocida por sus platos sabrosos y sencillos, con ingredientes frescos y de alta calidad.

Entre los platos principales de la gastronomía canaria encontramos el famoso mojo picón, una salsa picante elaborada principalmente con pimentón, ajo y aceite de oliva, que suele acompañar a las papas arrugadas, otro de los platos típicos de Canarias. Las papas arrugadas son patatas pequeñas cocidas en su piel con sal y que se sirven con el mojo picón.

Otro de los platos típicos de Canarias es el gofio, un preparado de cereales tostados que se suele utilizar como base en muchos platos. El sancocho canario es otro plato popular, se trata de un plato de pescado salado que se sirve con papas, batata, gofio y mojo.

La gastronomía canaria también cuenta con una gran variedad de postres, muchos de los cuales se elaboran con productos locales. Entre los más conocidos encontramos el bienmesabe, un dulce a base de almendras, y la quesadilla, un pastel elaborado con queso fresco, miel y huevos.

Historia de la gastronomía canaria

La gastronomía canaria tiene una larga historia que se remonta a la época prehispánica, en la que los aborígenes canarios se alimentaban principalmente de productos locales como la miel de palma, el gofio y los pescados y mariscos. La llegada de los españoles en el siglo XV trajo consigo nuevos ingredientes como el cerdo, el pollo y las legumbres y cambió la forma de preparar los alimentos.

Durante siglos, la cocina canaria se mantuvo al margen de las corrientes culinarias internacionales, lo que permitió que desarrollara una identidad propia y una gran variedad de platos y sabores. En el siglo XIX, la llegada de colonos británicos y portugueses trajo consigo nuevos ingredientes como el té, el arroz o el bacalao que se incorporaron en la cocina local.

En la década de los 80, la gastronomía canaria empezó a ganar reconocimiento internacional gracias a la introducción del turismo en el archipiélago y al trabajo de chefs y restaurantes locales que apostaron por ofrecer una cocina tradicional e innovadora a la vez.

Importancia de la gastronomía canaria como patrimonio cultural intangible

El reconocimiento de la Unesco como Patrimonio Cultural Intangible es un reconocimiento a la importancia de la gastronomía canaria en la historia y cultura del archipiélago. La gastronomía canaria no solo es un elemento clave en la identidad del pueblo canario, sino que también es un símbolo de la diversidad cultural de la región.

Además, la gastronomía canaria fomenta el desarrollo sostenible de la región, ya que muchos de sus ingredientes son productos locales que se cultivan de forma tradicional y respetuosa con el medio ambiente. La promoción y protección de la gastronomía canaria puede contribuir a la conservación de la biodiversidad local y a la valoración de las prácticas y técnicas culinarias tradicionales.

En definitiva, la gastronomía canaria es un patrimonio cultural intangible que no solo debe ser protegido y promocionado a nivel local, sino también a nivel internacional. Su reconocimiento por parte de la Unesco es un paso importante en este sentido y puede contribuir a su conservación y valoración en el futuro.