SANTA CRUZ DE TENERIFE, 1 Feb.
El aceite de hojiblanca-picual de la marca Teguerey de Fuerteventura, elaborado por Luis Hernández Santana, fué escogido como la mejor producción de Canarias en el Concurso Oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2023. Teguerey revalida título en esta séptima edición del certamen tras conseguir en 2022 el premio al mejor aceite de las islas.
La sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife acogió el día de hoy miércoles la lectura del fallo del jurado al cargo de la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, y el directivo del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Basilio Pérez.
Ambos pusieron de manifiesto "la calidad de las producciones presentadas y el ahínco que efectúan los productores y productoras para llevar a cabo unas producciones geniales". El total, han concurrido al certamen dieciséis muestras de aceite, correspondientes a once almazaras de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Fuerteventura y El Hierro.
Por categorías, la medalla de plata recayó en la marca Oleoteide, de la pluralidad arbequina/hojiblanca, de Tenerife, elaborado por Cumbres de Abona Sociedad Cooperativa. La medalla de oro fue para la marca La Palma Oliva, de la pluralidad picual/arbequina, de la isla de La Palma, desarrollada por Juan José Beatos. Al igual que la de plata, la enorme medalla de oro la consiguió la marca Oleoteide, con la pluralidad arbequina/picual.
En el apartado de distinciones destacables, la distinción de mejor imagen y presentación recayó en la marca Caserío de Temisas, Turismo Rural de Agüimes S.L., de Gran Canaria, desarrollada por el Ayuntamiento de la Villa de Agüimes.
Alicia Vanoostende resaltó a lo largo de su intervención que desde el Gobierno de Canarias se prosigue apostando por el cultivo del olivo no solo con la celebración de estos premios, que dan promoción al producto, sino más bien asimismo con la difusión que se efectúa fuera de Canarias en ferias como Madrid Gourmet o la feria del aceite de oliva virgen plus que se festeja en el tercer mes del año en Madrid y a la que asistirán.
La consejera añadió que el acompañamiento del Gobierno canario no se restringe de forma exclusiva a la promoción, sino más bien asimismo al cultivo, como las subvenciones que contempla el POSEI, con ayudas concretas a la área del cultivo del olivo. En esta línea, apuntó que se seguirá haciendo un trabajo en esta vía, tanto con el aceite como con el resto modelos locales, fortaleciendo las figuras de la calidad.
Asimismo, resaltó que se han concedido premios en 4 islas, "lo que revela que contamos producción y calidad". Además, agradeció la tarea del ICCA, que permite la realización de estos concursos en todo el archipiélago, tal como a las gestiones que ayudan y, naturalmente, a todos y cada uno de los productores y productoras.
El directivo del ICCA, Basilio Pérez, apuntó que el Concurso Oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2023 tiene como finalidad distinguir las producciones desarrolladas, envasadas y embotelladas en la red social autónoma y quiere anunciar sus características organolépticas y ayudar a su promoción, por el hecho de que "es esencial que el cliente sepa que está comprando producciones de calidad, singulares y distinguidas". Igualmente, felicitó a todos y cada uno de los competidores, "que con su esfuerzo y trabajo períodico contribuyen a que este certamen prosiga medrando de manera exponencial", señaló.
El aceite de oliva en Canarias sufrió un apogeo sin precedentes en los últimos años, pasando de cien a 600 hectáreas en menos de una década. Gran Canaria es la isla donde el cultivo ocupa una mayor extensión con 232,diez hectáreas, seguida de Fuerteventura con 165,50, y de Tenerife con 108,diez. De forma mucho más testimonial, un total de 16,20 hectáreas en Lanzarote; 12,40 en La Palma; 3,30 en El Hierro; y 1,20 en La Gomera.
En base a estas superficies, se registra una producción de 1.475,20 toneladas de aceitunas, de las que 613,diez corresponden a Gran Canaria; 470,8 a Fuerteventura; y 291,70 a Tenerife. De esa producción regional, 250,diez toneladas son de aceituna de mesa y 1.225,20 se ajusta a aceituna para almazara. Según datos de la Encuesta Anual, se han producido 165,07 toneladas de aceite de oliva virgen plus, donde Fuerteventura obtuvo 62,07; Gran Canaria 50,42; y Tenerife 42,34.