• martes 28 de marzo del 2023

Se dan cuenta en La Gomera una clase endémica de 'chicharrita'

img

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 3 Feb.

El Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC comunica este viernes de que la gaceta científica 'Zootaxa' termina de difundir el hallazgo de una suerte de 'chicharrita' o saltahojas novedosa para la ciencia y que además de esto es endémica de Canarias.

Concretamente hablamos de 'Morsina gomerae', hallada en La Gomera a lo largo de los muestreos de un emprendimiento de investigación dirigido por Brent Emerson, del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC (IPNA-CSIC).

Posteriormente, en una visita al IPNA-CSIC del entomólogo Vladimir Gnezdilov de la Academia Rusa de las Ciencias, este reconocido experto en homópteros se percató de forma rápida de que estaban frente a una condimenta nueva, y en colaboración con los estudiosos Heriberto López y Daniel Suárez, los dos del IPNA-CSIC, empezaron el estudio morfológico de los ejemplares para darla a entender a la ciencia.

El resultado de su trabajo se recopila en el producto 'Family Nogodinidae (Hemiptera: Fulgoroidea) from the Canary Islands, with the description of a new species of the genus Morsina Melichar, 1902', donde se describen las peculiaridades morfológicas de los ejemplares apresados de esta novedosa clase y se aportan múltiples fotografías de su apariencia y del hábitat en el que vive.

Las 'chicharritas', como se conocen irrespetuosamente, son pequeños insectos correspondientes al conjunto de los homópteros que por norma general viven sobre plantas, arbustos y árboles alimentándose de la savia clavando su aparato bucal con apariencia de estilete en los tejidos vegetales, recopila una nota del IPNA.

Los ejemplares se hallaron en La Hoya, un paraje próximo a San Sebastián de La Gomera caracterizado por el predominio de parcelas de cultivos descuidadas hace décadas y en las que la vegetación potencial fué recolonizando el suelo.

Este pequeño homóptero se colectó sobre plantas de tabaibas, verodes, balos y margaritas del rincón, si bien lo mucho más posible es que se distribuya por múltiples puntos de la isla en hábitats afines.

Algunas especies de homópteros tienen la posibilidad de constituir plagas de las plantas sobre las que viven, más que nada en la situacion de especies invasoras, que acostumbran a tener densidades poblacionales altísimas gracias a la sepa de contendientes y contrincantes naturales.

Sin embargo, éste no es la situacion de 'Morsina gomerae', una clase endémica con una consistencia de ejemplares en fachada baja que ha evolucionado en La Gomera ya hace una cantidad enorme de años sin perjudicar dificultosamente a las especies vegetales sobre las que vive y, probablemente, dentro perfectamente en la cadena trófica de su hábitat.

Hasta en este momento se creía que el género 'Morsina' tenía un total de quince especies distribuidas por Irán, la península arábica y norte y nordeste de África.

'Morsina gomerae' es la primera clase de Morsina descrita en Canarias y la primera clase de la familia de 'Nogodinidae' reportada para este archipiélago, lo que la transforma en la número 16 en todo el mundo de este género de chicharritas.

En el producto anunciado, los estudiosos apuntan que 'Morsina gomerae' es morfológicamente similar a 'Morsina ainsefra' de Argelia, pero sus alas y la genitalia de los machos detallan diferencias visibles en su forma y dimensiones.

El género Morsina forma parte a los auquenorrincos, un conjunto de homópteros poco estudiado en Canarias.

Los trabajos que Heriberto López y Daniel Suárez, del IPNA-CSIC, al lado de Pedro Oromí, de la Universidad de La Laguna, están construyendo en colaboración con expertos de todo el mundo sobre estos homópteros están lanzando desenlaces muy prometedores como el anunciado en este momento por 'Zootaxa', y detallan la necesidad de reforzar en el saber de estos insectos en el archipiélago.

Más información

Se dan cuenta en La Gomera una clase endémica de 'chicharrita'