• martes 28 de marzo del 2023

Mucho más de 200 mujeres en Canarias están bajo riesgo de trata o explotación sexual

img

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 16 Mar.

La directiva del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, ha anunciado el día de hoy jueves el estudio 'El apunte y el relato en la explotación sexual de mujeres y pequeñas', que tiene como propósito saber la incidencia y las especificaciones de la trata de mujeres y pequeñas con fines de explotación sexual en Canarias y del que se desprende que mucho más de 200 mujeres en las islas están bajo riesgo de trata o explotación sexual.

Este estudio fué respaldado por el Instituto Canario de Igualdad y fué efectuado mediante la Fundación General de la Universidad de La Laguna, al amparo del convenio que el ICI sostiene con ámbas universidades públicas canarias. Asimismo, fué comandado por Esther Torrado, maestra del Departamento de Sociología y Antropología de la ULL.

La directiva del ICI explicó que este estudio quiere, por una parte, comprender la incidencia y las especificaciones de la trata de mujeres y pequeñas con fines de explotación sexual en la red social autónoma y, por otro, visibilizar la trata con fines de explotación sexual como una manera de crueldad contra las mujeres que atenta contra los derechos humanos.

Así, para efectuar este informe se ha entrevistado a 22 mujeres víctimas de trata sexual en Canarias en las dos provincias. De las mujeres entrevistadas, 5 son canarias y 17 son extranjeras (África, Sudamérica y Centroamérica), con edades comprendidas entre los 19 y 57 años. Asimismo, diez de las 22 mujeres entrevistadas fueron víctimas de crueldad sexual siendo menores de edad, lo que piensa un aspecto de peligro para entonces ser tratadas con fines de explotación sexual o terminar en situación de prostitución o tráfico de humanos con este propósito.

Según datos oficiales, mas del 90% de las mujeres en situación de prostitución vienen de ser tratadas y ciertas son traficadas para tal fin. En preciso, de las 6.030 personas que son tratadas sexualmente en el planeta, 5.449 son mujeres (64%) y pequeñas (23%). Estos delitos de trata sexual son realizados en la mayoría de los casos por hombres (70%), según el informe de la Comisión Europea de 2020.

Con en relación a los datos registrados en Canarias, las situaciones de trata sexual determinados en las islas pasaron de 13 casos en 2018 a solo 4 en 2021, al tiempo que las inspecciones administrativas enlazadas a la trata sexual pasaron en Canarias de 186 en 2017 a 81 en 2021, según datos del Ministerio del Interior. Además, en 2019 se contabilizaron en las islas 9 víctimas de trata y de 2020 a 2021 cero víctimas, según datos oficiales.

No obstante, Kika Fumero precisó que este descenso hay que a situaciones como el confinamiento o la pandemia, donde hay pruebas "mucho más que suficientes" que prueban que las situaciones de crueldad aumentaron, y añadió que las mujeres entrevistadas en este estudio son solo una pequeña exhibe de las mujeres que padecen trata con fines de explotación sexual y prostitución en el archipiélago.

Por otra sección, desde el ICI, en colaboración con los siete cabildos y el Gobierno del Estado, se han concedido un total de 11 acreditaciones administrativas, del 1 de junio de 2022 al 15 de enero de 2023, a mujeres en situación de peligro de puerta de inseguridad por ser víctimas de trata o fines de explotación sexual, lo que choca con los datos oficiales, según expuso Kika Fumero.

La trata sexual y la prostitución están interconectadas por medio de la deuda. Así, la mayoría de las mujeres captadas prosiguieron en la prostitución tras saldar la deuda y la mayor parte no denunciaban ser víctimas de trata sexual por el hecho de que desconfían de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y las instituciones por norma general, lo que piensa "un callejón sin salida que provoca que cada vez se sientan mucho más atrapadas y que se vean con menos elementos para salir de la situación donde están", ha dicho Fumero.

En cuanto a los causantes de reclutamiento, muchas fueron captadas con la cooperación de sus familias y ámbitos; todas y cada una habían sufrido crueldad sexual por la parte de familiares y personas próximas y siendo menores de edad, lo que provoca que el shock postraumático sea considerablemente mayor; todas y cada una presentaban problemas médicos física y mental; una minoría de las mujeres entrevistadas (6) siguen en el sistema prostitucional; y ninguna mujer ha manifestado intención de estimar proseguir en la prostitución. "Por tanto, la prostitución no es un trabajo, es explotación, vulneración de derechos humanos y tortura", resaltó Fumero.

Por último, la directiva del ICI apuntó que del estudio se puede acabar que los datos oficiales no encajan con los conseguidos a través la investigación cualitativa llevada a cabo en este estudio con las víctimas habitantes en Canarias, con el Informe sobre Prostitución de la ULL del 2016/2017; ni con los Informes Cunina I y Cunina II, que alertan sobre la captación para la prostitución de mujeres y pequeñas en el sistema institucional, con lo que, lejos de reducir, las situaciones de trata con fines de explotación sexual y de prostitución en Canarias fueron en incremento, apuntó Fumero.

A este respecto, la maestra Esther Torrado expuso que los recortes en elementos, más que nada de los elementos de prevención, están facilitando la sepa de la detección de casos de trata con fines de explotación sexual. En este sentido, aseveró que si se incrementaran los elementos de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y los elementos sociales para la protección y cobijo de estas mujeres, y asimismo hubiese unas políticas migratorias mucho más centradas en los derechos humanos y con visión de género, probablemente las víctimas confiarían y denunciarían mucho más.

Más información

Mucho más de 200 mujeres en Canarias están bajo riesgo de trata o explotación sexual