• martes 28 de marzo del 2023

Miles de personas reviven el desembarco de Los Indianos en Santa Cruz de La Palma

img

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 20 Feb.

Miles de competidores han revivido desde primera hora de este lunes el espíritu del Gran Desembarco de Los Indianos, en la día mucho más aguardada de los Carnavales de Santa Cruz de La Palma, una celebración donde la participación lo es todo, que acoge y también integra a quienes lo gozan desde su niñez como a quienes lo se dan cuenta por vez primera, con la peculiaridad de que es una celebración de la vida donde no se aprecia sino se participa en ella.

Y es que a las 13.00 horas se estimaba una afluencia de 70.000 personas, según datos de la Policía Local.

Santa Cruz de La Palma se transformó este lunes nuevamente en una pequeña Cuba, un homenaje y sátira de la historia palmera de quienes emigraron en pos de futuro y retornaron a La Palma con riqueza para prosperar la vida de sus familias y tradiciones que el día de hoy son señales de nuestra idiosincrasia.

La día arrancó con la llegada al puerto capitalino del personaje de la Negra Tomasa y su familia, recibida por la concejala de Fiestas de la Corporación local, Daura González, al lado de otras autoridades, y con la que se daba el pistoletazo de salida al desfile, bailes y actuaciones en el casco histórico y demás puntos del concejo.

El centro neurálgico de la mañana fue la plaza de España y la calle O'Daly donde sucedió la sátira de La Espera en el atrio del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma para ofrecer pie a la música directamente amenizada por Orillas del Son y Cuarto Son en la plaza de España. Un rincón que se convirtió en la plaza de La Habana con el hallazgo de una placa conmemorativa por la cónsul general de Cuba en Canarias, Elsa Agramonte, acompañada por la concejala de Fiestas y que, minutos después, el público acogía en aplausos la llegada de la Negra Tomasa.

El alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juan José Neris Hernández, dio la bienvenida a los cientos de competidores que con su presencia y participación se convirtieron en embajadores de la región como personajes principales de una imagen ahora icónica de este carnaval y de nuestra isla.

La habitual conga 'Sangre indiana' fue un canto apoteósico en un espectáculo teatralizado que adjuntado con el conjunto Orillas del Son, las comunicadoras del acontecimiento y el cuerpo de baile 1001 pasos, fue retransmitido por Televisión Canaria a lo largo de 2 horas.

La tradición de Los Indianos de La Palma mezcla lo histórico, lo cultural, lo etnográfico y, más que nada, lo habitual. De estos mimbres se consolidó una celebración que va desde lo urbano hasta lo ritual en su preparación. Es un sentimiento de pertenencia a un colectivo el que une a palmeras y palmeros. Y cerca de esta celebración tiene rincón el desfile a lo largo de la tarde.

Cientos de personas participaron en el operativo de seguridad, urgencia, limpieza y logística a fin de que el avance técnico y humano de esta celebración que se ha expandido por distintos puntos del ayuntamiento haya sido viable. Así, la música directamente se dio cita en puntos como el mercado de La Recova, la plaza José Mata, la plaza de La Alameda y el recinto central, entre otros muchos, con el objetivo de llevar a cabo fluir el tránsito de personas a lo largo de todo el día.

Más información

Miles de personas reviven el desembarco de Los Indianos en Santa Cruz de La Palma