El Sindicato Médico ha emitido un contundente llamado este jueves, instando a que el proceso de estabilización del personal del Servicio Canario de Salud (SCS) concluya antes de finalizar el presente año, o en su defecto, no más allá del primer trimestre de 2026. Además, demandan que a partir de ahora se implemente una Oferta Pública de Empleo (OPE) anual que valore los méritos y la experiencia de los profesionales, considerando como parte de la oposición las pruebas del Fondo de Formación Sanitaria (FSE), específicamente para las especialidades médicas.
Durante una manifestación en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), la organización expresó su preocupación por el estancamiento que enfrenta el sector en las islas, en contraste con muchas otras comunidades autónomas que ya han avanzado o cerrado sus procesos de estabilización.
El Sindicato Médico subrayó que el retraso actual no solo compromete la estabilidad laboral de miles de trabajadores, sino que también pone en peligro la calidad de la atención sanitaria y el futuro de la sanidad pública. Destacan que la falta de acción por parte de las autoridades está llevando a numerosos médicos a buscar mejores oportunidades en otras comunidades, en el ámbito privado o incluso en el extranjero, donde les ofrecen contratos más seguros y mejores condiciones laborales.
Esta problemática es calificada como “insostenible” por la organización, que argumenta que es imposible edificar un sistema de salud sólido sobre bases precarias. Además, advierten que este no es un asunto que se limite a la administración; los retrasos en la estabilización podrían derivar en graves repercusiones para Canarias y el resto de España, como la posible pérdida de fondos europeos o sanciones económicas.
Asimismo, el sindicato enfatiza que esta situación perpetúa una temporalidad que ha afectado negativamente a los profesionales sanitarios del archipiélago.
Los médicos han propuesto que todos los nuevos contratos se realicen en el régimen de interinidad para cubrir plazas vacantes y, donde esto no sea viable, que se conviertan en plazas vacantes durante un período de tres años. Esto busca fortalecer las plantillas, establecer un sistema de traslado abierto y permanente que brinde movilidad a los profesionales y asegurar que la retribución de la carrera profesional esté alineada con las mejores condiciones de las tres comunidades autónomas más avanzadas en el país, con implementación a partir de enero de 2026.
“Estas son nuestras condiciones innegociables. Si no se atienden nuestras demandas y la administración sigue ignorando la situación, estamos preparados para iniciar nuevas movilizaciones en noviembre, con mayor fuerza, unidad y determinación que nunca”, concluyeron los representantes del sindicato.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.