SANTA CRUZ DE TENERIFE, 17 Oct.
La gaceta 'Archaeological and Anthropological Sciences' termina de divulgar un producto que cuenta el estudio geoarqueológico efectuado por un aparato del Laboratorio de Micromorfología y Biomarcadores Arqueológicos (AMBI Lab) de la Universidad de La Laguna (ULL) en el yacimiento guanche del tubo volcánico de los Roques de García (Las Cañadas del Teide, Tenerife), el que permitió detectar y caracterizar sus ocupaciones humanas.
Así, aplicando técnicas de alta resolución, fué documentado el viable empleo de madera de sabina como comburente en un ambiente donde esta clase no está presente hoy en día; la cohabitación entre los conjuntos indígenas y su ganado de cabra y oveja y el viable carácter estacional de estas ocupaciones, probablemente socias a los meses de verano.
Este es el primer estudio anunciado en el contexto arqueológico canario que combina distintas técnicas geoarqueológicas de alta resolución: la micromorfología de suelos, el análisis de biomarcadores lipídicos sedimentarios y el estudio de isótopos equilibrados en compuestos concretos.
Además, se tiene dentro la primera compilación de referencia lipídica de plantas endémicas del ambiente de Las Cañadas, recopila una nota de la ULL.
A partir de esta novedosa aproximación metodológica multi-proxy, el aparato pudo caracterizar el modelo de ocupación guanche en entre los yacimientos situados a mayor altitud en Las Cañadas del Teide, a 2.290 metros sobre el nivel del mar.
Según los datos conseguidos, probablemente las ciudades guanches ocupasen el yacimiento de manera estacional en verano acompañados de su ganado de cabra y oveja, con el que compartían el espacio familiar.
Además, probablemente preseleccionaban el comburente que iban a explotar antes de llegar el yacimiento, como prueba la existencia de la madera de sabina quemada.
Este estudio deja comprender mejor las activas de ocupación, administración de los elementos y empleo de los espacios naturales por la parte de los conjuntos indígenas de Tenerife.
Esto es singularmente atrayente en un ambiente como Las Cañadas, inhóspito en varios instantes del año gracias a la altitud y su régimen climático y también hidrológico.
Aporta, de este modo, datos importantes que contribuyen a enriquecer extensos debates en arqueología de Canarias, como la estacionalidad de las ocupaciones, el desempeño de la actividad pastoril y la movilidad de las ciudades indígenas.
Además, permitió revisar el potencial que contienen las técnicas geoarqueológicas de alta resolución para estudiar a las ciudades indígenas canarias y entender de qué forma vivían, de qué manera se organizaban como sociedad y de qué forma se relacionaban con el medio que habitaban, de esta manera para reconstruir las condiciones paleoambientales con las que convivieron.
Esta investigación se ha creado en el AMBI Lab comandado por la estudiosa Carolina Mallol, situado en el Instituto Universitario de Bio-Orgáncia Antonio González.
La investigación fué viable merced al emprendimiento HAR2015- 68323-P; MINECO-FEDER, comandado por Matilde Arnay de la Rosa y el emprendimiento Fundación Obra Social Caja Canarias 2018 PATRI19, comandado por Carolina Mallol, tal como al contrato predoctoral concedido a Laura Tomé, quien conta como autora primordial del producto, respaldado por el Gobierno de Canarias (ACIISI) TESIS2021010119.