• viernes 24 de marzo del 2023

Los editores españoles no han suspendido la publicación de escritores rusos tras la invasión, según traductores

img

Traductores demandan un emprendimiento europeo que tienda puentes culturales entre distintas literaturas y etnias del conjunto de naciones

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 24 Sep. (de la mandada particular de EUROPA PRESS, Laura Martínez) -

Ningún editor español ha suspendido la publicación de escritores rusos tras la ofensiva militar de Rusia a Ucrania, conforme han puesto de manifiesto múltiples traductores reunidos en el I Coloquio Europeo de Traductores, festejado en el marco del Premio y las Conversaciones Literarias de Formentor, que este año tienen rincón en Las Palmas de Gran Canaria.

Así lo expresó Yulia Dobrovólskaya, la traductora y agente literaria de la ganadora del Premio Formentor 2022 Liudmila Ulítskaya, al tiempo que el asimismo traductor y periodista Jorge Ferrer ha subrayado que se dan a saber voces como la de la tártara Guzel Yájina (que transporta 4 ediciones ahora de su primera novela) o la de Mariya Stepanova, las dos traducidas por él en Barranco.

Ferrer ha añadido que "los medios buscaron a los traductores, precisamente, como embajadores de la civilización rusa, portavoces de la civilización de un país, y que se pusieron del lado de las víctimas". "La guerra ha avivado la vieja pugna entre eslavófilos y occidentalistas" ha lamentado, al tiempo que la asimismo traductora de Ulítskaya, Marta Rebón, aseguró que "el enorme pensamiento democrático ruso es la literatura, que tiene dentro un fuerte espíritu disidente".

El acercamiento del año vigente "no pudo sustraerse a los furores bélicos", como expresó el directivo de la Fundación Formentor y presidente del jurado del Premio, Basilio Baltasar, en referencia a la sepa de entre los ponentes de la mesa sobre Rusia y Ucrania, Iuri Lech, quien deseó protestar de esa manera por la existencia de traductores rusos y por dar el premio de esta edición a una autora de esta nacionalidad, Liudmila Ulítskaya.

Precisamente, Dobrovólskaya expresó su respeto por esa resolución pero aseguró que quiere que "hijos y nietos hallen la manera de comprenderse".

Este acercamiento --moderado por el escritor y periodista Xabi Ayén-- ha contado con treinta ponentes, entre traductores y editores, unidos con la intención de marcar una cartografía de la literatura en castellano en Europa, Estados Unidos y Canadá, aparte de profundidzar en temas de la profesión y la literatura por norma general.

Los ponentes se han repartido cerca de siete mesas redondas estructuradas en función de áreas lingüísticas (la alemana, la rusa, la finesa, la francesa, la neerlandesa, la italiana y la inglesa) al paso que la última sesión se ha destinado a la iniciativa de lengua franca de Europa.

En la mesa sobre Alemania, los ponentes han señalado visto que España vaya a ser el país invitado de la feria del libro de Frankfurt, "un hecho increíble, que no sucedía desde 1991" y han recordado que en la década de los años 90 se causó un 'boom' de la literatura de españa.

Por otro lado, el traductor Christian Hansen ha solicitado "un emprendimiento europeo que tienda puentes culturales entre las distintas literaturas y etnias del conjunto de naciones", on-line con la de holanda Brigitte Coopmans, quien ha pedido "un foro de discusión internacionalmente, algo institucionalizado, para discutir cuestiones de traducción".

"Algo tal como un sistema digital que incluyese un diccionario abierto, un campo literario en construcción, donde los traductores de un mismo creador en el mundo entero pudiésemos debatir la terminología, conceptos específicos. Un núcleo de discusión de esas peculiaridades llevaría a otro nivel, muy superior, la traducción en el mundo entero", ha defendido.

"Hemos constatado que a la literatura en castellano le queda todavía un extenso campo que recorrer en su expansión por el planeta. En Francia, entre los países que mucho más traduce, las proyectos procedentes del español son un 3% del total de las traducciones", indicó por su lado el editor Gustavo Guerrero, lo que ubica al español en el quinto sitio de los lenguajes, en el momento en que hace unos años era el tercero.

Mientras, la editora Margit Knapp ha señalado que en Alemania, en los últimos 25 años, se descubrieron a mucho más autores italianos y franceses que españoles si bien su compañero Sabine Erbrich ha apuntado asimismo que, en los últimos un par de años, merced al 'efecto Frankfurt', se han traducido 70 títulos, de los que 2 tercios son de autores españoles y una tercer parte de latinos.

En cuanto a la de holanda Eugenie Schoolderman ha constatado que, en su país, "se traducen más que nada autores argentinos" y en Italia, Ilide Carmignani ha precisado que, de los 210 títulos traducidos del español que había en 1997, se pasó a 360 en 2010 y a 512 en el 2021.

Los ponentes asimismo pusieron en valor dado que la traducción sea un trabajo arriesgado y han lamentado que haya habido traductores de los 'Versos satánicos' de Salman Rushdie "apuñalados y asesinados, y exactamente el mismo creador fué atacado brutalmente recientemente".

Por otro lado, se intentó el tema de la IA (inteligencia artificial) y los traductores mecánicos, "una herramienta que, en la mayoría de los casos, no puede ser útil para la literatura". Así, el editor de Gallimard, Gustavo Guerrero, ha publicado un reto: "Pónganle a la máquina un parágrafo de Javier Marías a conocer qué sale", ya que los robots no captan los matices ni la reverberación sensible.

Asimismo, los ponentes han abordado de qué manera la corrección política llegó a la traducción. En este punto, la traductora de holanda Brigitte Coopmans ha pedido abrir un extenso enfrentamiento sobre esto si bien ha manifestado que, en su caso, ella opta por dejar las expresiones como fueron escritas, en un contexto histórico preciso.

En este sentido, el traductor Jorge Ferrer ha recordado la situacion de Amanda Gorman, poeta estadounidense que ha pedido que sus traductores tengan unas ciertas peculiaridades, no solo literarias, sino más bien étnicas y de género.

La última mesa sobre la lengua franca de Europa ha contado con la existencia de la directiva general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, quien ha reivindicado "la variedad lingüística como aquello que define Europa" y ha pedido "resistirse, en lo viable, a la hegemonía del inglés".

Por su parte, el presidente del Círculo de Bellas Artes y de la Casa de Europa, Juan Miguel Hernández de León, ha profundizado en la Alianza Europea de etnias, organismo que reúne a mucho más de 70 instituciones que fortalecen los elementos recurrentes y una cultura internacional que hoy día está en riesgo en sitios como Hungría o Polonia.

En el contexto del Premio Formentor asimismo tienen sitio las Conversaciones Literarias, que se festejan este año en Las Palmas de Gran Canaria, entre el 23 y 25 de septiembre, con el lema 'Sátiros, zorrillos y mangantes. Grandes embusteros de la literatura', un acercamiento que reúne a escritores, editores, críticos y público.

El comienzo de la día ha girado cerca de la premiada del año vigente, la autora rusa Liudmila Ulítskaya, calificada como "autora mundial" por Marta Rebón, autora y traductora experta en literatura eslava. "Para mí los libros de Ulítskaya no forman parte a Rusia sino más bien a todos y cada uno de los rincones de todo el mundo, desde la condición humana", ha apostillado.

"Los jurados del Premio Formentor reconocen la calidad de la excelencia de un escritor para enviarla con los que leen", ha añadido por su lado el directivo de la Fundación Formentor, Basilio Baltasar, quien ha estrenado la día.

El últimamente fallecido Javier Marías asimismo fué recordado en el acercamiento en tanto que el escritor fue reconocido con el Premio Formentor en el año 2013. "Deja un hueco colosal en la literatura en español", aseguró Jesús Carrasco, online con Rebón, que expresó su "admiración" sobre esto, señalando que sus columnas son "el testamento" que deja.

Más información

Los editores españoles no han suspendido la publicación de escritores rusos tras la invasión, según traductores