MADRID/LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 14 Oct.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) en Canarias ha incrementado un 8,2 por ciento en el mes de septiembre con relación al mismo mes de 2021 debido principalmente al encarecimiento de los alimentos ( 14,5), el transporte ( 11,9%), la vivienda ( 9,9%), tal como hoteles, cafés y sitios de comidas ( 7,4%), según los datos terminantes publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Asimismo en lo que va de año, los costes en el archipiélago se han aumentado en un 4,9 por ciento con relación a los primeros nueve meses de 2021, lastrado del mismo modo por la subida de costos de los alimentos ( 11,3%), el transporte ( 8,2%) y hoteles, cafés y sitios de comidas ( 6,6%).
De todos métodos, en el apunte por mes en Canarias los costes se moderan con una caída del 0,4 por ciento merced a la caída de los costos de la vivienda, que bajan un 4,8 por ciento, más allá de que los alimentos siguen subiendo y lo hacen en uno por ciento con relación a agosto.
En el grupo nacional, el IPC redujo siete décimas en el mes de septiembre con relación al mes previo y recortó de cuajo su tasa interanual 1,6 puntos, hasta el 8,9%, bajando de los 2 dígitos tras haber encadenado tres meses sucesivos sobre el diez%.
El organismo ha rebajado de esta manera el apunte que avanzó a fines del mes pasado, en el momento en que estimó un IPC del 9%. También ha mejorado una décima el descenso por mes adelantado, desde el -0,6% al -0,7%.
El apunte de septiembre es 1,9 puntos inferior al pico alcanzado el mes pasado de julio, en el momento en que el IPC se situó en el diez,8%, su nivel mucho más prominente desde septiembre de 1984.
Con esta moderación de 1,6 puntos, la inflación suma un par de meses sucesivos de descensos en su tasa interanual una vez que en el mes de agosto bajara tres décimas, hasta el diez,5%.
Según el INE, la moderación del IPC interanual hasta el 8,9% hay que, primordialmente, a la bajada de los costes de la electricidad y de los carburantes. De hecho, el conjunto de vivienda moderó mucho más de diez,5 puntos su tasa interanual, hasta el 14,2%, debido al abaratamiento de la electricidad.
Por su parte, el conjunto de transportes recortó su tasa interanual mucho más de 2 puntos, hasta el 9,4%, por el menor coste de los carburantes y de los servicios de transporte.
En el radical opuesto, en el mes de septiembre subieron, nuevamente, los costes de los alimentos. Su tasa avanzó seis décimas, hasta el 14,4%, la mucho más alta desde el principio de la serie, en el primer mes del año de 1994. Destaca, singularmente, el encarecimiento de las legumbres y hortalizas, la carne, y la leche, el queso y los huevos.
Sin tomar en consideración la rebaja del impuesto particular sobre la electricidad y las variantes sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en el mes de septiembre el 9,3%, 4 décimas sobre la tasa general del 8,9%. Así lo refleja el IPC a impuestos permanentes que el INE asimismo publica en el contexto de esta estadística.
En el último año, la calefacción, el iluminado y la distribución de agua se han encarecido un 24,8%; los aceites y grasas han alto sus costos un 23,8%; los huevos son un 23,6% mucho más costosos; la leche cuesta un 25,1% mucho más, y los cereales, un 22,3% mucho más.
En términos por mes (septiembre sobre agosto), el IPC registró un descenso de siete décimas, su mayor retroceso por mes desde julio de 2021, en el momento en que bajó ocho décimas.
En comparación con otros septiembres, el descenso del IPC en el mes de septiembre del año vigente es el mucho más pronunciado en este mes desde el principio de la serie histórica, en 1961.
La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni modelos energéticos) bajó en el mes de septiembre 2 décimas, hasta el 6,2%, con lo que ubica prácticamente tres puntos bajo la tasa del IPC general.
En el noveno mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 9%, un punto y medio inferior a la registrada en el mes previo. Por su parte, la variación por mes del IPCA registra un descenso de 2 décimas.