SANTA CRUZ DE TENERIFE, 6 Ago.
La recaudación amontonada del IGIC a lo largo del primer semestre del año se situó en los 931 millones de euros, según los datos de la Agencia Tributaria Canaria, una cantidad que piensa un 11,7 por ciento de aumento sobre 2019 -el último ejercicio creado bajo situaciones económicas normales- y siete puntos menos en frente de los datos del primer período de tres meses, en el momento en que aumentó un 19%, asimismo con relación a idéntico periodo de 2919.
El vicepresidente canario y asesor de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, ha recordado en una nota que venía adelantando la ralentización del ritmo de recaudación del IGIC, el impuesto más esencial del Bloque de Financiación Canario (BFC), y, paralelamente, el aumento del gasto público al que tienen que realizar frente gestiones como la canaria, además de esto, con la cuenta de que el 58% de la recaudación por ese término se destina a cabildos y municipios, en oposición al 42% que se queda en las arcas autonómicas.
En relación con este último aspecto, Rodríguez ha insistido en que las obligaciones del Ejecutivo se han multiplicado en los últimos años con ocasión de la pandemia -que forzó al refuerzo de los servicios públicos fundamentales y al libramiento de fondos expepcionales para contribuir a los campos productivos- y, en este momento, con la escalada de costos.
"Esto quiere decir --explicó el vicepresidente-- que necesitaremos todos y cada uno de los elementos libres para sostener la intensidad de los servicios que prestamos a los ciudadanos y asimismo para encender ayudas a los ámbitos de la sociedad y la economía mucho más expuestos a la inflación".
En este sentido, mientras que la recaudación del IGIC creció un 11,7% en el primer semestre del año en curso respecto a 2019, el Gobierno de Canarias consolidó un gasto público que creció en mucho más del doble en exactamente el mismo periodo, según con los cálculos de Hacienda. A la hora de valorar el desarrollo recaudatorio, asimismo debe de tenerse presente, en relación a los datos del 2019, que entonces el tipo general del IGIC era del 6,5% y en este momento es del 7%, lo que enseña una parte del incremento.
De acuerdo con el informe por mes elaborado por la Agencia Tributaria Canaria, el incremento expone la restauración económica y un mayor consumo gracias a la normalización de la llegada de turistas y al mayor ahorro generado a lo largo de la crisis producido por el covid-19. Además de estas situaciones, influye asimismo el alza extendida de los costes, que incrementan las bases imponibles de este tributo.
La recaudación amontonada del llamado Bloque de Financiación Canario -que incluye, aparte del IGIC, el AIEM y el Impuesto de Matriculaciones- alcanzó los 1.054 millones de euros, lo que piensa un aumento del 14% respecto al año 2019. De esa cantidad total, cabildos y municipios son los primordiales adjudicatarios al sentir el 58%.
De forma desagregada, se ingresaron 110 millones de euros por el AIEM y 8,5 millones por el Impuesto de Matriculaciones. Por lo relacionado a los tributos propios y cedidos, la recaudación llegó a los 482,6 millones de euros, un 9,3% mucho más que a lo largo del primer semestre del ejercicio de 2019.
Dentro de este capítulo de tributos propios y cedidos, resalta el Impuesto Especial sobre Combustibles Derivados del Petróleo, cuya recaudación amontonada ha caído un 8,45 respecto al primer semestre del año 2019, al pasar de los 164,4 millones de euros a los 150 millones colectados en lo que va de 2022.
La recaudación de este tributo no se vió perjudicada por la inflación, gracias a que no tiene que ver con un tributo 'ad valorem' -según el valor de transacción-, sino más bien de un impuesto particular que recae sobre los litros de comburente que son objeto de distribución mayorista.
En ese sentido, los escenarios de recaudación bárbara prácticamente han alcanzado los importes colectados antes del comienzo de la crisis producido por la covid-19, lo que exhibe la restauración económica en los ámbitos damnificados por el consumo de comburente.
El importe neto de recaudación de este impuesto se ubica bajo los importes por mes de ejercicios precedentes debido al aumento del porcentaje en la Devolución del gasóleo y gasolina profesional en el Impuesto Especial sobre Combustibles Derivados del Petróleo acordado por el Gobierno de Canarias al objeto de mitigar la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania.
Se da la coyuntura de que el Gobierno aprobó en el tercer mes del año un aumento de la devolución que practicaba a los transportistas, labradores y ganaderos, que pasó de un 68% a un 99,9%. En 4 meses, el coste fiscal de esta medida fué de prácticamente 6 millones de euros. En total, el Gobierno devolvió este año 23,2 millones de euros.