Este tramo tiene 2 carriles, mide 4,5 km y conecta la región de Las Norias con la LP-215 en Tazacorte
SANTA CRUZ DE LA PALMA, 2 Nov.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, adjuntado con el asesor de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, visitó este lunes las proyectos de construcción, en su etapa I, de la novedosa carretera de la costa en el oeste de la isla de La Palma, que tiene un presupuesto 31 millones de euros, mucho más 9 premeditados a indemnizaciones, lo que hace un total de 40 millones, y que van a estar acabadas en el mes de abril.
Esta carretera, que ejecuta el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con la colaboración del Gobierno de Canarias, tiene como finalidad juntar de norte a sur, con una vía de capacidad, las ciudades del Valle de Aridane que han quedado incomunicadas por carretera tras la erupción volcánica de septiembre del año pasado.
Ante los medios, Torres recordó que, en el momento en que el volcán aún se encontraba en erupción, el Gobierno regional destinó un par de millones de euros para actuaciones de urgencia en las conexiones viarias por la afección de la lava, al paso que se reactivaba una vieja reivindicación para juntar Tazacorte y Puerto Naos por la costa, solicitud que el Ejecutivo logró suya al creerla indispensable tras el cambio en la orografía que había producido el volcán.
Para hacerla viable, la Consejería de Obras Públicas, el Cabildo y los municipios trasladaron al Gobierno central la necesidad de esa obra por la vía de urgencia y, en el final, se logró una inversión de 40 millones de euros fuera del convenio de rutas.
Torres resaltó los adelantos conseguidos desde la confirmación de esos 40 millones pues hablamos de una intervención singular, al realizarse en terrenos aún incandescentes por la erupción, pero que cumplirá todos y cada uno de los factores de calidad y dimensiones y "va a dar contestación a esa reivindicación de La Palma tras la pérdida de conectividad y contribuirá a progresar el futuro de la isla".
El presidente insistió en el ahínco que se hace con las casas y las rutas para recobrar, lo antes posible, la normalidad en La Palma y espera que esa novedosa vía se logre terminar en la próxima primavera, siempre y cuando no haya inconveniente con los materiales y recursos.
Según los cálculos que han movido el día de hoy al jefe del Ejecutivo autonómico, las proyectos, que han comenzado en el mes de marzo pasado, tienen la posibilidad de estar terminadas precisamente en el mes de abril de 2023.
En su intervención, el asesor Franquis anunció que se terminó el estudio de elecciones para realizar la etapa II de esta carretera, que es la que une la etapa I con el pueblo de Tazacorte, un paseo de unos 900 metros para el que hay cinco opciones que se marchan a hacer llegar a los damnificados en poco tiempo.
Se trata de esta manera de acordar la opción mucho más posible y menos afección genere a los terrenos agrícolas, especificó.
Los causantes del emprendimiento de vía afirman que el avance de los trabajos en el tramo 1 evolucionan a buen ritmo tras tener disponibilidad sobre todas y cada una de las parcelas perjudicadas, lo que hizo viable que no se tengan inconvenientes para los desplazamientos de maquinaria y que el avance de la obra esté en este preciso momento sin limitaciones administrativas.
Ese tramo 1 de la carretera de la costa mide 4,5 km, precisamente, y une Las Norias con la LP-215 en Tazacorte.
Concretamente va a ser una carretera de 2 carriles donde la agilidad máxima de circulación es de 70 km por hora.
Además de esta carretera se están habilitando múltiples caminos transversales y paralelos a la novedosa vía para aceptar los accesos a las fincas que se han quedado encajados en la mitad de las coladas volcánicas, facilitando el ingreso a su rincón de trabajo a los labradores.
El jalón más esencial de esta novedosa carretera es un viaducto de 246 metros de largo y 7 pilas de diez a 14 metros de prominente con el que se salvarán las explotaciones plataneras ubicadas en la región del tramo que intercepta con la vieja carretera de la costa y han quedado íntegras tras la erupción. Este viaducto unirá ámbas lenguas primordiales de la colada entre las montañas de La Laguna y Todoque.
En la región del viaducto se realizaron los sondeos en estribos y zapatas de pilas para estudiar las diferentes opciones de cimentación.
Actualmente, se están haciendo los micropilotes en estas zonas, para más tarde empezar la ejecución de pilas y estribos.
La construcción de este viaducto requerirá de un mayor tiempo, sin embargo, antes de la finalización total de la construcción es viable abrir relativamente al tráfico la carretera habilitando un desvío provisional en exactamente la misma región del viaducto.
Además, se han ejecutado distintas proyectos de drenaje transversal con cilindros de alta aptitud para conducir el agua, una vez efectuado el estudio hidrológico y también hidráulico de las cuencas de aportación.
Asimismo se sigue con la toma de datos de temperaturas en la región y se hacen pruebas con diversos tipos de firmes para saber cuál es el perfecto en ese suelo, puesto que hay tramos en los que aún se registran temperaturas de cien y 200 grados.