El archipiélago fue el segundo destino entre turistas no habitantes con un 19,4% y la ocupación media alcanzó el 72%
SANTA CRUZ DE TENERIFE/MADRID, 24 Oct.
Las pernoctaciones hoteleras nacieron un 27,6% en Canarias en el mes de septiembre, respecto al mismo mes del año pasado, hasta lograr los 5.623.094, al tiempo que sobre septiembre de 2019, antes de la pandemia sanitaria, ahora sobrepasa las cantidades --5.616.699--, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En España las pernoctaciones se dispararon un 39,9% en el mes de septiembre con relación al mismo mes de 2021, hasta lograr los 35,9 millones, en frente de los 25,6 millones de pernoctaciones registradas un año antes.
No obstante, los datos de septiembre del actual año no sobrepasan los del mismo mes de 2019, antes de la pandemia, en el momento en que las pernoctaciones en hoteles españoles ascendieron a 37,7 millones.
Atendiendo a la procedencia, las pernoctaciones de los pasajeros habitantes en España alcanzaron los 12 millones, lo que representa un 33,5% del total, al paso que las de los no habitantes se ubicaron sobre los 23,9 millones.
En la situacion de las pernoctaciones realizadas por españoles, la cifra de septiembre del año vigente sí sobrepasa la del septiembre previo al Covid (11,5 millones), pero no sucede lo mismo con las efectuadas por los extranjeros, ya que en el mes de septiembre de 2019, antes de la pandemia, realizaron 26 millones de pernoctaciones.
Según Estadística, la estancia media aumentó en el mes de septiembre del año en curso un 5,3% con en comparación con mismo mes de 2021, situándose en 3,3 pernoctaciones por viajero.
Durante los nueve primeros meses del año vigente, las pernoctaciones en hoteles españoles se han multiplicado durante más de 2 con en comparación con mismo periodo de tiempo de 2021, hasta sumar 256,5 millones, pero no alcanzan los valores prepandemia, ya que son 20,7 millones de pernoctaciones menos que entre enero y septiembre de 2019.
Respecto a los costes, la tasa de forma anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en el 13,3% en el mes de septiembre, exactamente la misma que en el mes de agosto y 2,8 puntos menos que en el mes de septiembre de 2021. Con el repunte de septiembre, los costos de los hoteles españoles encadenan 16 meses sucesivos de levantas.
La facturación media día tras día de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 107,2 euros en el mes de septiembre, lo que piensa un incremento del 14% con en comparación con mismo mes de 2021.
Por su parte, el ingreso medio períodico por habitación libre (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 78,9 euros, con una subida interanual del 41,4%. Se trata del mayor ingreso medio en un mes de septiembre desde el instante en que empezó la serie en 2008.
Por sitios, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana fueron los sitios primordiales de los pasajeros habitantes en España en el mes de septiembre, con el 22,4%, 13,3% y 12,6% del total de pernoctaciones, respectivamente.
Por su parte, el primordial destino escogido por los no habitantes fue Islas Baleares, con un 33,7% del total de pernoctaciones. Los siguientes sitios fueron Canarias y Cataluña, con el 19,4% y el 17,9% del total, respectivamente.
Además, Baleares presentó el mayor nivel de ocupación por plazas a lo largo de septiembre (78,2%). Le prosigue Canarias, con el 72%, al paso que el total en España es del 63,9%.
En cuanto a las pernoctaciones según la procedencia, los pasajeros que proceden de Reino Unido y Alemania concentraron el 28,4% y el 20,1%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no habitantes en establecimientos hoteleros en el mes de septiembre.
Las pernoctaciones de los pasajeros que proceden de Francia, Países Bajos y también Italia (los próximos mercados transmisores) representaron el 7,7%, 4,7% y 4,1% del total, respectivamente.