SANTA CRUZ DE TENERIFE, 13 Oct.
Las demandas por presunta crueldad machista presentadas en los órganos judiciales de Canarias a lo largo del segundo período de tres meses de 2022 aumentaron un 4,2% con en comparación con mismo periodo de tiempo de 2021: de 2.280 a 2.376, según los datos otorgados el día de hoy jueves por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.
Los datos oficiales especifican que el número de presuntas víctimas (una presunta víctima puede poner mucho más de una demanda, por eso los números de demandas y víctimas no tengan por qué razón encajar) nacieron un 3,9 % en el segundo período de tres meses del actual año en Canarias en comparación con exactamente el mismo intérvalo de tiempo del previo: de 2.277 en la primavera de 2021 a 2.366 en la de 2022; las renuncias de las denunciantes a declarar contra su supuesto atacante nacieron un 30,7% (de 231 entre abril y junio de 2021 a 302 en exactamente el mismo intérvalo de tiempo de 2022), y la tasa de casos de víctimas de crueldad de género por cada diez.000 mujeres aumentó entre abril y junio en un 3,6%, al pasar de 20,7 a 21,5.
En lo que tiene relación a órdenes de protección, los órganos judiciales con competencias en Violencia sobre la Mujer en las Islas incoaron en la pasada primavera 444, un 4,5% menos que en exactamente el mismo periodo de tiempo. En ningún caso hubo inadmisión. Se adoptaron 303 (un 18,3% menos que en exactamente el mismo periodo de tiempo de 2021) y se denegaron 141, un 65,9% mucho más que en la primavera previo.
En cuanto a personas enjuiciadas, fueron 749 las que se sentaron en el banquillo de los acusados entre abril y junio de 2022, un 0,7% mucho más que en exactamente el mismo periodo de tiempo de 2021 (744). De ellos, 680 fueron condenados, o sea, el 90,8%, un 0,7% menos que en la primavera previo.
Los datos sobre forma de terminación de los métodos señalan a que en la pasada primavera se concluyeron 2.301 procesos en las Islas por crueldad sobre la mujer: 679 mediante sentencia condenatoria (un 8,5% mucho más que en exactamente el mismo periodo de tiempo de 2021), 56 mediante sentencia absolutoria (-3,4%), 108 a través de coche de sobreseimiento libre (-4,4%), 880 con sobreseimiento provisional ( diez,3%), 199 por elevación a órgano superior ( 9,9%) y 379 por otras vías ( 4,1%).
Siempre según los datos del Observatorio, Canarias registró a lo largo del segundo período de tres meses de 2022 una tasa de 21,5 víctimas de crueldad de género por cada diez.000 mujeres, la cuarta tasa mucho más alta del país. La mayor en el intérvalo de tiempo de referencia fue la de Murcia (28,5), a la que prosiguió Baleares (27,6) y Valencia (24,2). La media nacional fue de 18,4, lo que piensa 3,1 casos menos que en el Archipiélago. La red social con el índice mucho más bajo fue Castilla León: 11,6 casos por cada cien.000 mujeres.
Teniendo presente que se ha podido ofrecer el en el caso de que se presentase mucho más de una demanda por exactamente el mismo delito o que algún caso se archivara en sede policial, las 2.376 demandas registradas en Canarias entre abril y junio del presente año cristalizaron en la contabilización de 2.335 delitos. La estadística del Consejo los separa por Islas.
Así, en referencia a la provincia de Las Palmas, la estadística señala 178 delitos de crueldad machista registrados en Fuerteventura (146 delitos de lesiones, ocho contra la independencia y también indemnidad sexual, 21 quebrantamientos de penas y 3 quebrantamientos de medidas); 942 en Gran Canaria (573 de lesiones, 74 contra la independencia, 23 contra la independencia y también indemnidad sexual, 25 contra la integridad ética, 44 contra el honor, tres contra los derechos y deberes familiares, 148 quebrantamientos de pena, 49 quebrantamientos de medidas y tres no concretados) y 146 en Lanzarote (99 de lesiones, 11 contra la independencia, 4 contra la independencia y la indemnidad sexual, tres contra la integridad ética, 16 quebrantamientos de penas y 13 quebrantamientos de medida).
En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en el Hierro se asentaron tres delitos (los tres de lesiones); en La Gomera, ocho (uno de lesiones, otro contra la independencia y también indemnidad sexual, cinco contra la integridad ética y un quebrantamiento de pena); en La Palma, 79 (53 lesiones y pésimos tratos, siete contra la privacidad y el derecho a nuestra imagen, nueve contra la integridad ética, tres quebramientos de medida y siete delitos no detallados); en Tenerife, 979 (718 lesiones, 78 contra la independencia, uno contra la independencia y también indemnidad sexual, 26 contra la integridad ética, 12 contra el honor, 54 quebrantamientos de pena, 70 quebrantamientos de medidas y 20 no detallados).