Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

La UE avanza en el registro del Aguacate de Canarias como Indicación Geográfica Protegida.

La UE avanza en el registro del Aguacate de Canarias como Indicación Geográfica Protegida.

Las Palmas de Gran Canaria, 28 de diciembre. En una noticia que marca un hito para la agricultura local, el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha hecho pública la solicitud para registrar la Indicación Geográfica Protegida (IGP) del 'Aguacate de Canarias'. Este proceso representa un paso crucial hacia la obtención de un distintivo de calidad para un producto emblemático del archipiélago canario.

A partir de esta publicación, se inicia una fase de oposición en la cual los productores de países ajenos a la Unión Europea o de otros Estados miembros, excepto España, tendrán un plazo de tres meses para presentar sus alegaciones en contra de este reconocimiento ante la Comisión Europea. Esta información ha sido proporcionada por el Gobierno regional, que ve este proceso como una oportunidad para defender el interés de los productores locales frente a la competencia externa.

Si se supera esta fase de oposición sin inconvenientes, se estima que la certificación de calidad IGP 'Aguacate de Canarias' podría ser otorgada de manera definitiva a mediados del próximo año. Este avance sería celebrado no solo por la comunidad agrícola de Canarias, sino también por todos aquellos que valoran la calidad y autenticidad de los productos locales.

La tramitación de este reconocimiento ha sido gestionada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, mediante el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), en colaboración con los productores agrupados en ASGUACAN. Con la obtención de la IGP, solo los aguacates producidos en las islas y sometidos a los controles y certificaciones pertinentes podrán llevar la etiqueta que los vincule al archipiélago, protegiendo así a los productores locales de prácticas desleales que amenazan su sustento.

De conseguir este reconocimiento, el 'Aguacate de Canarias' se convertiría en el único aguacate en el mundo con esta distinción europea, similar a lo que ocurrió anteriormente con la concesión de la IGP al Plátano de Canarias. Este logro fortalecería la identidad agrícola de la región y proporcionaría un valor añadido a la producción local.

En este sentido, Luis Arráez Guadalupe, director del ICCA, comentó que “el registro europeo significará un merecido reconocimiento a través de un sello que distinguirá y protegerá a nuestros productores bajo las normativas europeas previstas para alimentos de calidad diferenciada”. Un respaldo que, sin duda, traerá consigo beneficios en términos de reputación y demanda del aguacate canario en los mercados nacionales e internacionales.

Históricamente, el aguacate ha sido un cultivo vinculante con el archipiélago canario. Durante la última década, su producción ha crecido aproximadamente un 100%, con un ritmo de incremento anual del 8%. Los expertos anticipan que este aumento puede intensificarse aún más, dado que el cultivo comienza a dar frutos entre los cuatro y cinco años después de su siembra, lo que augura un panorama muy prometedor para el sector agrícola de las islas.