SANTA CRUZ DE TENERIFE, 30 Ene.
La tasa de abandono educativo temprano regresa a contraerse en Canarias al pasar del 11,8% en 2021 al 11,7% en 2022, el mucho más bajo de la serie histórica, dando de esta manera continuidad a la inclinación descendente registrada en los años precedentes ya que en 2019 se situó en el 20,8% para reducir en 2020 al 18,2%.
Así, entre 2019 y 2022 este índice ha reculado en las islas un 43,7% y sigue, por segundo año consecutivo, bajo la media nacional, que se situó en el 13,3% en 2021, y en el 13,9% el año pasado.
El indicio de abandono temprano se define como el porcentaje de población entre 18 y 24 años que tras llenar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) no siguió ningún género de estudio o capacitación en las 4 semanas precedentes a la realización de la entrevista, según recopila el Ministerio de Educación y Formación Profesional, apunta la Consejería de Educación en una nota.
En la elaboración de este factor se incluye información de la Encuesta de Población Activa (EPA), creada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y está enmarcado en la Estrategia Europea 2020, que se calcula con la metodología de Eurostat desde las medias cada un año de datos cada tres meses.
En el archipiélago, el apunte por sexos entre 2021 y 2022 declara que, en la situacion de los estudiantes, se registró una disminución del 1% al pasar del 17% al 16%, al paso que en el de las pupilas hubo un aumento del 1,2% hasta situarse en el 7,3% el año pasado.
Sin embargo, en los tres años anteriores a 2022 la inclinación entre las mujeres fué a la baja, al pasar del 16,7% en 2019 al 14,7% en 2020 y al 6,1% en 2021.
La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, ha señalado que "hay varios condicionantes que influyen en la permanencia de un alumno o pupila en el sistema educativo, pero no hay duda de que tener una oferta interesante y diversa para los jóvenes es esencial, singularmente en la FP Básica".
Los datos de los últimos años son, en parte, resultado de las actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno de Canarias desde el principio de la presente legislatura con el propósito de que el estudiantado prosiga su capacitación alén de la ESO.
En este sentido, resalta la ampliación y diversificación de la oferta de Formación Profesional en Canarias, tal como las medidas puestas en marcha para remarcar la atención a la variedad del alumnado, entre aquéllas que está el aumento de las plantilla enseñante o la bajada de ratios en ciertos escenarios de la enseñanza no universitaria, aparte del trabajo creado por la red social didáctica mediante proyectos como esTEla o PROA , por ejemplo acciones.