Las Palmas de Gran Canaria, 4 de julio.
Según datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Seguridad Social en Canarias ha ganado 657 afiliados en el mes de junio, un 0,07% más que el mes anterior, alcanzando un total de 879.396 cotizantes al finalizar el sexto mes del año.
En términos interanuales, el sistema también ha experimentado un aumento de cotizantes, concretamente 34.734 más que en junio de 2022, lo que implica un incremento del 4,11%.
En cuanto a los regímenes, el número más alto de afiliados se encuentra en el régimen general de Canarias, con 733.100 cotizantes, seguido por los autónomos, con 139.503, y los trabajadores de la mar, con 6.793.
A nivel nacional, la Seguridad Social ha ganado en promedio 54.541 cotizantes en junio en comparación con el mes anterior, lo que lleva al sistema a alcanzar un nuevo máximo histórico de 20.869.940 ocupados.
Es importante destacar que el aumento de afiliación registrado en junio de este año es el más bajo desde 2015, cuando se sumaron 35.085 cotizantes medios. En junio de 2022, la afiliación aumentó el doble que este año y en 2021 fue cuatro veces mayor. En 2020, en plena pandemia, el empleo aumentó en más de 68.000 personas en el sexto mes del año.
A lo largo de junio, se llegó a superar los 20,9 millones de ocupados durante algunos días (desde el día 12 al 21), pero la media mensual se situó en casi 20,87 millones de cotizantes, consolidando así la cifra de los 20,8 millones de trabajadores que se alcanzó por primera vez en mayo de este año.
En el último año, la Seguridad Social ha ganado en promedio 521.610 cotizantes, con un crecimiento interanual del 2,56%, tasa que es inferior a la registrada en mayo (2,9%).
En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social ha experimentado una disminución en junio de 20.119 afiliados (-0,1%), llegando a un total de 20.688.959 trabajadores. Esto significa que se ha bajado de la barrera de los 20,7 millones de ocupados que se había superado por primera vez en mayo.
El Ministerio destaca que en los primeros seis meses del año se han creado 448.065 empleos, la mayor cifra en un periodo de enero a junio en la historia, siendo el segundo semestre más importante después del periodo de julio a diciembre de 2020, que estuvo fuertemente influenciado por el levantamiento de las restricciones debido a la pandemia.
Además, se señala que el nivel actual de afiliación supera en más de 1,3 millones el existente antes del inicio de la pandemia en febrero de 2020, de los cuales tres cuartas partes son empleos creados en el sector privado.
Al concluir el sexto mes del año, la relación cotizante/pensionista alcanzó su máximo valor en diez años, con 2,39 cotizantes por cada pensionista. También, los ingresos por cotizaciones han crecido hasta mayo (último dato disponible) a un ritmo récord interanual del 9,7% (8,1% si se excluyen las cuotas procedentes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional vigente desde enero de este año).
La subida mensual de afiliados en junio ha afectado tanto a hombres como a mujeres, aunque principalmente a los hombres, que han ganado 50.712 cotizantes en comparación con mayo (+0,4%), mientras que el empleo femenino ha aumentado en 3.829 ocupadas (+0,03%).
Con este ligero repunte, la cifra de mujeres trabajadoras se sitúa en 9.826.712 afiliadas al cierre de junio, un nuevo récord histórico, mientras que el número de hombres empleados terminó el primer semestre del año con 11.043.228 cotizantes.
También es destacable que la afiliación media de extranjeros se encuentra en niveles récord, habiendo crecido en junio en 17.611 cotizantes, un 0,6% en comparación con el mes anterior, llegando así a 2.698.604 ocupados.
Por regímenes, el régimen general, que es el más numeroso del sistema, ha ganado una media de 46.322 afiliados en junio (+0,27%), llegando a un total de 17.451.600 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) ha sumado 6.665 afiliados a sus filas (+0,2%), alcanzando un total de 3.351.381 cotizantes por cuenta propia.
Dentro del régimen general, el aumento de la afiliación ha sido generalizado. Una vez más, la hostelería ha sido el sector con el mayor incremento de empleo, ganando 32.260 cotizantes respecto al mes anterior (+2,1%). Le siguen el comercio, con 30.084 empleados más (+1,2%), y las actividades sanitarias, donde la afiliación ha crecido en 25.775 cotizantes (+1,4%).
En cuanto a los descensos, destaca la Educación, que ha perdido 51.722 afiliados en junio (-4,6%) después de la finalización del curso escolar. También se han registrado bajas en la Administración Pública (3.932 cotizantes) y en las actividades artísticas y de entretenimiento (3.113 ocupados).
Por su parte, el Sistema Especial Agrario ha perdido 33.605 empleos en el sexto mes del año (-4,6%), y el Sistema Especial de Empleados de Hogar ha visto una disminución de 675 ocupados (-0,18%).
El Ministerio destaca que el crecimiento de la afiliación con respecto al nivel previo a la pandemia es especialmente dinámico en sectores de alto valor añadido, como informática y telecomunicaciones, que cuenta con un 22,7% más de afiliados que antes del Covid, o en actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado un 13,3%.
De hecho, según datos de la Seguridad Social, desde el final de la pandemia hasta la fecha, uno de cada cuatro afiliados, es decir, casi 272.000 personas, se han incorporado a estos sectores altamente productivos.
Además, se destaca que desde 2019 el empleo juvenil ha crecido un 10,2%, superando en 3,3 puntos la media de la economía en general, mientras que el empleo femenino ha aumentado un 8,6%, tres puntos más que el masculino.
Según el Ministerio, los datos de junio reflejan de manera evidente los efectos positivos de la reforma laboral en la estabilidad del empleo y en la mejora de su calidad desde que entró en vigor hace 18 meses.
En este sentido