LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 3 de enero. La situación laboral en Canarias muestra un notable incremento en el número de afiliados a la Seguridad Social al cierre de 2024, con un total de 30.482 nuevos cotizantes, lo que equivale a un crecimiento del 3,35%. Durante el mes de diciembre, hubo un aumento de 3.860 personas que se unieron al sistema, representando un incremento del 0,41% en comparación con el mes anterior.
Estas cifras colocan el total de afiliados en el archipiélago canario en 940.689 al finalizar el año, según la información proporcionada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Este crecimiento anual refleja una tendencia positiva en la ocupación, a pesar de los desafíos que hemos enfrentado en años recientes.
Al desglosar los datos por provincias, encontramos que en Las Palmas la afiliación aumentó en 15.057 personas, alcanzando un total de 493.211 cotizantes, lo que representa un incremento del 3,15%. En Santa Cruz de Tenerife, la cifra subió en 15.424 personas, hasta situarse en 447.478, con un porcentaje de crecimiento del 3,57%. Estas estadísticas son un indicativo claro del dinamismo del mercado laboral canario.
En el conjunto de Canarias, de los 940.482 afiliados a la Seguridad Social, 789.630 pertenecen al Régimen General. De estos, 767.448 están en el Régimen General ordinario, 13.200 en el Especial Agrario y 8.982 en el del Hogar. Además, la comunidad autónoma cerró el ejercicio con 144.543 autónomos y 6.515 trabajadores del mar, contribuyendo al fortalecimiento del tejido productivo de la región.
A nivel nacional, la Seguridad Social reportó un incremento total de 501.952 afiliados durante el 2024, lo que equivale a un aumento del 2,4% en comparación con el año anterior. Esta cifra coloca el total de ocupados en España en 21.337.962, marcando un récord histórico al finalizar un mes de diciembre.
Es relevante destacar que el crecimiento de la ocupación media en 2024 representa el tercer mayor aumento anual desde 2018, superado solo por los años 2021 y 2023, en los cuales el empleo también mostró repuntes significativos tras la crisis provocada por la pandemia. De esta manera, 2024 se convierte en el cuarto año consecutivo de aumento en el empleo tras la drástica pérdida de 360.105 puestos de trabajo en 2020, el primer año de la emergencia sanitaria.
En diciembre, se contabilizó una ganancia de 35.500 afiliados, lo que representa un crecimiento del 0,17%. Este es el mayor aumento en este mes desde 2018, excluyendo el excepcional trimestre de 2021. El Departamento encabezado por Elma Saiz ha subrayado que en los últimos cuatro años se han sumado casi 2,3 millones de nuevos afiliados a la Seguridad Social, lo que es un claro indicador de la recuperación y expansión del mercado laboral.
En términos desestacionalizados, el número de cotizantes creció en diciembre en 42.700 trabajadores, lo que implica un aumento del 0,2%, cerrando el año en un récord histórico de 21.344.487 ocupados, lo que representa un aumento de 501.551 afiliados en comparación con 2023.
El Ministerio también ha hecho énfasis en que, al comparar los datos de empleo de España con los de otros grandes países europeos, desde finales de 2021 la creación de empleo en nuestro país ha superado el 8,1%, siendo notablemente más alta que en Italia (+5,5%), Francia (+2,3%) y Alemania (+1,7%). Este factor es importante para entender la competitividad y capacidad de recuperación del mercado laboral español.
De los mencionados casi 502.000 nuevos afiliados, aproximadamente la mitad, un 50,4%, son mujeres, y un 40% son extranjeros. En cuanto a las mujeres, la afiliación media creció en 252.944 personas, representando un aumento del 2,5% y cerrando el año con un total de 10.109.202 mujeres cotizantes, un nivel sin precedentes en la historia reciente. La afiliación masculina también mostró un incremento robusto, con un aumento en promedio de 249.008 trabajadores, es decir, un crecimiento del 2,2%.
Finalmente, el Ministerio resalta un aspecto positivo sobre el empleo juvenil, que ha tenido un aumento significativo del 20,5% desde 2021, una cifra que supera ampliamente la media de crecimiento en el resto del ámbito laboral. La afiliación media de los trabajadores extranjeros, por su parte, vio un aumento de 212.042 cotizantes en 2024, lo que representa un incremento del 7,9% en comparación con el año anterior, evidenciando la importancia de la contribución de la población inmigrante al mercado laboral español.
En resumen, el Régimen General, que es el más predominante, también experimentó un crecimiento notable, sumando 460.134 nuevos afiliados en 2024 y alcanzando un total de 17,89 millones de ocupados. En el sector de los trabajadores autónomos, se registraron 42.396 nuevos cotizantes, alcanzando un total de 3.386.765; una cifra histórica impulsada por sectores con alto valor añadido.
Este panorama, aunque positivo, también trae consigo desafíos en otros regímenes. Así, el Régimen del Mar experimentó 576 bajas, mientras que el Régimen del Carbón perdió 3 afiliados en comparación con el año pasado. No obstante, el sector sanitario lideró el crecimiento en términos absolutos, obteniendo 61.170 nuevos cotizantes, seguido de la hostelería y el comercio, que también mostraron incrementos a lo largo del año.
El crecimiento del empleo en España, especialmente en sectores de alta tecnología y profesionalismo, es un factor que ayuda a cimentar un mercado más robusto y sostenible, reflejando el resultado positivo de las recientes reformas laborales. Desde la activación de estas reformas, se contabilizan cerca de 3,7 millones de nuevas contrataciones indefinidas, una tendencia que refuerza la estabilidad del sistema de pensiones, donde la ratio de cotizantes por pensionista se mantiene en niveles saludables.
A medida que cerramos el capítulo de 2024, se deben destacar las ganancias de afiliación en todas las comunidades autónomas. Canarias, Baleares y Madrid se han posicionado como las regiones más sobresalientes, con crecimientos anuales que superan el 3%. En términos absolutos, Madrid lidera el aumento de la ocupación, seguido de Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Cabe resaltar que, en el caso de la Comunidad Valenciana, no se han reportado pérdidas en el empleo en las áreas afectadas por fenómenos climáticos extremos, como la DANA de finales de octubre. A pesar de las adversidades, se registraron aumentos en las cifras de afiliación en diciembre.
Finalmente, se hace mención a que, al cierre del año, el número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) fue de 19.220, de los cuales más de la mitad estaban en ERTE por fuerza mayor, reflejando una situación que, aunque complicada, está bajo control en el contexto de la recuperación del mercado laboral.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.