La pobreza extrema disminuye en Canarias en 2022 y afecta a más de 286.000 personas.

La pobreza extrema disminuye en Canarias en 2022 y afecta a más de 286.000 personas.

En Canarias, la pobreza severa ha disminuido en 3,7 puntos porcentuales el año pasado, lo que supone 79.288 personas menos, y la tasa se sitúa en un 13,2% de la población, 286.423 personas. En cuanto a la población en riesgo de pobreza, esta ha aumentado 1,1 puntos porcentuales, lo que significa incrementar 24.624 personas respecto al año anterior, llegando a una tasa del 29,4%, es decir, 641.296 personas. Esto se desprende del informe recién publicado por la Red Europea Contra la Pobreza (EAPN-ES).

El informe indica que en comparación con el año 2008, la pobreza severa ha incrementado en un total de 60.327 personas, 1,8 puntos porcentuales más, y que en el caso de la tasa de riesgo de pobreza, ha disminuido en 1,3 puntos, aunque ha crecido en 29.000 personas.

Aunque la tasa AROPE ha bajado en 1,7 puntos en comparación con el 2021, Canarias sigue siendo la segunda comunidad autónoma con mayor porcentaje de personas en situación de exclusión social o riesgo de pobreza, lo que implica un total de un tercio de su población (36,3%). La comunidad también cuenta con las segundas peores tasas de pobreza severa y de riesgo de pobreza en el país, siendo la primera la que ha experimentado el mayor incremento.

El informe señala que Canarias presenta el mayor índice de Gini en todo el territorio español, lo cual supera en 2,2 puntos porcentuales la cifra nacional. El informe también indica que solo 2000 personas han salido de la situación de AROPE desde el 2015, lo que mantiene a Canarias lejos de los objetivos establecidos en la Agenda 2030.

El informe muestra que la acción correctora del Estado apreciada durante el 2021 se ha repetido, aunque con menor énfasis, a lo largo del 2022. La continuidad de ciertas medidas contempladas en el "escudo social" lanzado para hacer frente a la pandemia sigue teniendo un efecto significativo en la prevención de la pobreza, lo cual pone en evidencia la importancia del papel desempeñado por las administraciones públicas.

En total, España debería tener 2,1 millones de personas menos en situación de pobreza y exclusión social para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). "Para cumplir, deberíamos tener 10,2 millones de personas en AROPE, sin embargo tenemos 12,3 millones, estamos sobrepasados en 2,1 millones", ha advertido Juan Carlos Llano, responsable de Investigación de EAPN-ES.

El informe refleja una reducción de la pobreza y la exclusión social en todas las comunidades autónomas en el 2022 con respecto al año anterior. A pesar de esto, la mejora sigue siendo "insuficiente", según EAPN-ES, ya que el país está aún lejos de alcanzar los objetivos establecidos en la Agenda.

EAPN-ES subraya que hay una división en España en "dos mitades" y, aunque desde el 2016 se ha constatado "un proceso de reducción" de la desigualdad territorial, se considera que "es aún muy insuficiente". Las tasas AROPE y de Privación Material y Social Severa (PMSS) más elevadas regionales multiplican por 2,5 y por 3, respectivamente, a las más bajas.

Respecto a la privación material y social severa, el incremento de esta situación en 2022 se ha producido en Navarra, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y Andalucía. Sin embargo, las tasas AROPE y de privación material y social severa están disminuyendo en general.

El informe asimismo evalúa el valor real de la tasa de riesgo de pobreza y su valor en una sociedad sin la acción del Estado. Según el estudio, si no hubiera ninguna transferencia pública dirigida a los hogares, ni las correspondientes a pensiones, el 44,5% de la población española estaría en riesgo de pobreza, lo que supone 11,3 millones de personas más pobres de las registradas actualmente. En términos de la tasa de riesgo de pobreza, las transferencias reducen entre un 30% y un 39% el valor que tendría la tasa de pobreza en regiones como Cantabria, Baleares, Galicia, Canarias, Extremadura y País Vasco, mientras que en la Comunidad de Madrid, Castilla y León, La Rioja, la Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía, la tasa se reduce entre un 21% y un 25% gracias a estas.

Carlos Susías, el presidente de EAPN España y EAPN Europa, ha animado a todos los partidos políticos a que implementen políticas de desarrollo económico y destinen dinero a la protección social, "rentas que van directamente al comercio o a la economía de proximidad, no se quedan en las familias, no se van a comprar un yate ni a una cuenta en Suiza, van a la economía de proximidad y ayudan al crecimiento económico", ha destacado Susías.

EAPN-ES critica que en la campaña electoral para las próximas elecciones autonómicas y municipales se está dedicando "muy poco" tiempo a hablar de los problemas de las personas en situación de mayor vulnerabilidad.

A pesar de estos datos "preocupantes", EAPN-ES está optimista debido a que ha habido una reducción significativa en los indicadores de pobreza en el transcurso de un año, de hecho, tal y como ha explicado Juan Carlos Llano, "en un año, se han recuperado 12 años" en términos de reducción de pobreza severa.

Tags

Categoría

Islas Canarias