Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

La Palma albergará 13 telescopios de la red Cherenkov, el mayor observatorio global de rayos gamma.

La Palma albergará 13 telescopios de la red Cherenkov, el mayor observatorio global de rayos gamma.

En el día de hoy, la Comisión Europea ha formalizado la creación del Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO), destacando su papel como un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación. Con esta medida, se busca establecerlo como el observatorio más grande y poderoso del planeta en el ámbito de la astronomía de rayos gamma, una hazaña que sin duda colocará a Europa en la vanguardia de la investigación astrofísica.

El proyecto incluye la instalación de 13 telescopios en el conocido Observatorio del Roque de los Muchachos, situado en La Palma y gestionado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Esta iniciativa también cuenta con la participación activa del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), lo que subraya la importancia de la colaboración pública en la ciencia.

El papel de España en la edificación del Observatorio se vuelve fundamental, pues se estima que realizará una inversión que ronda los 50 millones de euros. Este compromiso financiero refleja la seriedad con la que nuestro país asume la responsabilidad de contribuir a la ciencia y la investigación a nivel internacional.

Con la creación del Consorcio Europeo del CTAO, se abre una nueva etapa que permitirá acelerar no solo la construcción de este impresionante observatorio, sino también establecer un marco que facilite la distribución global de los relevantes datos científicos que se generen, según indica un comunicado del ministerio.

Este Consorcio Europeo brindará a la Organización Central del CTAO un fundamento formal para la aceptación y operación de los telescopios prototipo, al tiempo que se iniciará la construcción del conjunto total de más de 60 telescopios en las ubicaciones de La Palma y Chile, lo que representa un avance significativo en la ejecución del proyecto.

Para abordar el amplio espectro de energía que se requiere, el CTAO implementará tres tipos distintos de telescopios: los Large-Sized Telescopes (LST), los Medium-Sized Telescopes (MST) y los Small-Sized Telescopes (SST). Esto asegura una cobertura completa y eficiente para la investigación astrofísica.

En la fase inicial del proyecto en España, conocido como CTAO-Norte, se han aprobado cuatro Large-Sized Telescopes y nueve Medium-Sized Telescopes, mostrando la ambición y la capacidad del país en esta iniciativa científica.

El primer prototipo del Large-Sized Telescope (LST-1) se encuentra en desarrollo, y se anticipa que, en los próximos años, se completarán otros tres telescopios LST y un MST, lo que establece un cronograma claro para el progreso del observatorio.

Del mismo modo, en el Observatorio Paranal del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, bajo la denominación CTAO-Sur, se espera que los cinco primeros Small-Sized Telescopes (SST) y dos MSTs sean entregados a principios de 2026, reafirmando la cooperación internacional en este ambicioso proyecto.

Con el apoyo del ERIC, se prevé que el Observatorio esté equipado y en condiciones de operar con configuraciones intermedias de telescopios a partir de 2026, lo que permitirá la realización anticipada de investigaciones científicas significativas.

Incluso en sus etapas iniciales, estos subconjuntos de telescopios prometen ser más sensibles que cualquier instrumento previamente existente, acercando el Observatorio a sus primeros resultados científicos y ampliando el horizonte de la física moderna.

El CTAO no solo se centrará en la obtención de datos, sino que también llevará a cabo investigaciones cruciales en tres áreas clave: el origen de las partículas cósmicas relativistas, la exploración de entornos extremos como agujeros negros y estrellas de neutrones, y la búsqueda de materia oscura o variaciones en la teoría de la relatividad de Einstein.

Además, este observatorio se convertirá en un hito en la astronomía de múltiple longitud de onda, gracias a su extraordinario rendimiento en la obtención de información de rayos gamma, lo que contribuirá a la comprensión de los eventos más extremos del universo.

El CTAO, considerado un proyecto de Big Data, generará cientos de petabytes de datos anualmente y, fiel a su compromiso con la Ciencia Abierta, se posicionará como el primer observatorio de rayos gamma en operar con acceso público a sus datos y productos de software de alta calidad.

La Organización Central del CTAO asumirá la responsabilidad de la construcción y operación del observatorio, colaborando estrechamente con una red de socios globales para asegurar el éxito de esta empresa científica.

Entre los colaboradores más destacados están las Colaboraciones de Contribución en Especie, que aportan tanto hardware como software fundamental, junto con el Consorcio CTAO, una red internacional de investigadores centrados en la explotación científica del observatorio.

En los próximos meses, se procederá a la integración y operación de un software avanzado que permitirá controlar los telescopios y gestionar el procesamiento de datos, un paso esencial hacia el funcionamiento pleno del CTAO.

Los miembros del CTAO ERIC incluyen a Alemania, Austria, Eslovenia, España, Francia, Italia, el Observatorio Europeo Austral (ESO), Polonia y la República Checa. Suiza actuará como observador, Japón se ha dispuesto como socio estratégico, y Australia participará como miembro externo en este esfuerzo colaborativo internacional.