SANTA CRUZ DE TENERIFE, 3 Mar.
La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife prevé que la economía canaria pudiese medrar en el ambiente del 3% en el año 2023, mientras que el turismo responda como hasta la actualidad, si bien dicho desarrollo va a ser un ritmo sensiblemente inferior al del pasado año, pero asimismo sobre el incremento aguardado para el grupo de la economía de españa.
Según el Boletín de Coyuntura Económica de Canarias pertinente al IV período de tres meses de 2022, la economía canaria sostuvo su dinamismo a lo largo del cuarto período de tres meses del pasado año debido, eminentemente, a los buenos resultados que se consiguieron por el campo turístico y al buen accionar del empleo en el grupo del año. De este modo, 2022 se cerró con un desarrollo en sus primeras estimaciones por la parte del ISTAC del 8,2% (2,7 puntos superior al nacional, que se ubica en el 5,5%), si bien desde la Cámara de Comercio se prevé que este desarrollo pudiese ser aun superior, situándose en el ambiente del 9%.
Así ya que, Canarias registra por segundo año consecutivo un desarrollo en su Producto Interior Bruto (PIB), lo que le permitió recobrar una gran parte de la riqueza perdida en el año 2020 a consecuencia de la pandemia (la caída del PIB fue del 19,1%), sin llegar aún a los escenarios del año 2019.
Para la directiva general de la Cámara, Lola Pérez, "hablamos de unos excelente resultados y de unas perspectivas asimismo convenientes que va a haber que ir afianzando en todo el ejercicio, ya que nadie cuestiona que la indecisión todavía es elevada y que, más allá de que se estima que el desarrollo se sostenga a lo largo de este primer período de tres meses del año, que viene marcado por el cierre de una aceptable temporada alta turística, conforme avance el ejercicio y se hagan mucho más patentes los efectos de la subida de géneros de interés en las economías familiares y en los costos de las compañías, va a ser mucho más bien difícil sostener la actividad y el empleo logrados hasta el día de hoy".
Por su parte, el directivo territorial de CaixaBank en Canarias, Manuel Afonso, ha incidido en que los "shocks" de los últimos años "hacen que el contexto de hoy sea singularmente bien difícil de apreciar" pero prosiguen siendo "equilibradamente optimistas". "Lo mucho más posible es que el desarrollo del PIB y del empleo se contengan en cotas positivas pero modestas y nuestra entidad está en una situación muy sólida para proseguir prestando asistencia a familias y compañías, para ayudar a que el encontronazo del deterioro económico que se logre generar sea mucho más moderado", añadió.
La primordial preocupación para la entidad cameral es el encontronazo de la subida de tipos en la economía, un ascenso que aún no ha finalizado presionado por la inflación, cuya intensidad y duración aún es bien difícil de saber. Si a esto se le suman los efectos de una inflación subyacente desbocada, que va a tardar mucho más tiempo en contrarrestarse, todo hace vaticinar un segundo semestre empapado de mayores adversidades para las familias y las compañías.
Ante este ámbito de mayor contrariedad para el campo privado, por la aguardada moderación del consumo que se va a traducir en una moderación de la actividad y del empleo, desde la Cámara estiman que sería el instante oportuno para acometer proyectos de inversión pública que compensaran el estancamiento sosprechado de la inversión privada.
Sin embargo, y pese a tener el mayor presupuesto de la narración de Canarias, desde la institución cameral se calcula que la actividad pública se va a ver ralentizada en el segundo semestre del año hasta el momento en que los nuevos equipos escogidos vayan tomando posesión y haciéndose cargo de los proyectos, si no estiman oportuno aun suspenderlos o reorientarlos, retardando su puesta en marcha y, por consiguiente, la aptitud del ámbito público para impulsar la economía a lo largo del presente ejercicio. La directiva de la Cámara insistió de nuevo en que la inseguridad jurídica "se encuentra dentro de los enormes lastres de cara al desarrollo de nuestra zona".
En este sentido, Lola Pérez piensa que sería muy positivo a fin de que Canarias avanzase que "se llegaran a pactos equilibrados entre los distintos partidos que no pusiesen bajo riesgo las considerables reformas estructurales y proyectos estratégicos que precisa Canarias, como tengan la posibilidad de ser el avance de las energías renovables, la optimización de las considerables infraestructuras de conectividad, los proyectos de movilidad e inclusive en materias tan esenciales como el impulso de la Formación Profesional, de la apuesta por la internacionalización o nuestra reforma del campo público que, tristemente, se proseguirá retrasando".
Además del aumento de la puerta de inseguridad de las familias y compañías por el encontronazo de la inflación y la parálisis que se logre generar en el campo público por ser un año electoral, a lo largo de este año asimismo va a ser definitivo sostener unas condiciones de conectividad que sean competitivas.
En este sentido, Lola Pérez mostró su preocupación por 2 temas fundamentales para el ámbito aéreo. Por un lado, las consecuencias que puede traer la adquisición de AirEuropa por la parte de Iberia, ya que esto puede llegar a sospechar una pérdida de frecuencias y un aumento en los costos, y por otra parte, la resolución que por último se adopte en Europa sobre la exención del impuesto al keroseno a los vuelos entre Canarias y el resto de los países que, de momento, solo está aprobado hasta el año 2030 para el tráfico aéreo con península y entre las islas.
Otro de los "cuellos de botella" para la restauración va a ser, en la medida que se prosiga demandando mano de obra para las ocupaciones habituales como la construcción y la hostelería, tal como en las emergentes como las relacionadas al avance del ámbito energético o el audiovisual, por ejemplo, la carencia de personal para contemplar los convocados puestos.
A este respecto, la directiva general de la Cámara deseó poner de manifiesto la relevancia en apresurar la ejecución de la Estrategia Canaria para la FP Dual con la que se podría hallar amoldar las competencias expertos adquiridas con la capacitación profesional a los requerimientos de la verdad de las compañías, fomentando un empleo de calidad y también impulsando el avance económico y competitivo del tejido empresarial canario.
Se trata de un campo en el que las Cámaras de Comercio, como organismos de intermediación, ahora trabajan por medio de información y consejos personalizado a las compañías, detección de pretensiones, intermediación entre el empresariado y los centros académicos y capacitación a tutores y tutoras de compañías.
Por último, la directiva de la empresa cameral asimismo deseó poner énfasis la necesidad de sostener el tejido productivo, aparte de asistirlo a redimensionarse para hallar compañías mucho más fuertes y competitivas en todas y cada una de las ramas de actividad.
"Nos preocupa que el tejido empresarial no se está recobrando al mismo ritmo que la actividad y el empleo, lo que expone que muchas compañías no lograron reabrir sus puertas tras la pandemia, produciéndose un fenómeno de concentración de la actividad con la pérdida de competitividad que ello implica." Diciembre de 2022 concluía con un total de 60.989 compañías anotadas en la Seguridad Social con trabajadores a su cargo, 905 mucho más que a fines de 2021, pero 958 menos que en el mes de diciembre de 2019.
Un deterioro que se puede afinar en el presente ámbito inflacionista de superiores costos y de reducción de márgenes empresariales en un horizonte marcado por un previsible retroceso de la demanda por las secuelas que terminarán teniendo las resoluciones de política monetaria que se están adoptando hoy en dia.
"Por todo ello, debemos hallar sostener a las compañías ejecutables con medidas que las asistan a socorrer la coyuntura inflacionista, aparte de asistirlas a dimensionarse a fin de que logren ser mucho más ambiciosas en su aptitud inversora, de expansión y de contratación", concluyó Pérez.