Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Impuestos a los cigarrillos electrónicos y el vapeo se incluyen en el presupuesto de Canarias para 2025.

Impuestos a los cigarrillos electrónicos y el vapeo se incluyen en el presupuesto de Canarias para 2025.

En la isla de Tenerife, la consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, ha confirmado hoy que el impuesto sobre los cigarrillos electrónicos y vapeo seguirá en los presupuestos del año 2025, tal como fue establecido por primera vez en las cuentas de 2024.

Durante su intervención en la comisión parlamentaria en respuesta a una pregunta de ASG, Asián ha destacado que Canarias fue pionera en España al fijar un gravamen de 0,10 euros por mililitro, tanto para líquidos con nicotina como sin ella. Asimismo, ha expresado su deseo de que la directiva europea recoja específicamente una tributación para estos productos.

La consejera ha afirmado que la prioridad del Gobierno canario es la salud de la población y que se sitúa por encima de otros territorios de España pero por debajo de ciertos países que ya aplican medidas similares.

Por otro lado, Melodie Mendoza (ASG) ha alertado sobre el riesgo de los vapeadores y cigarrillos electrónicos como una manera engañosa de introducir a los jóvenes en el tabaquismo, con algunos dispositivos que tienen aspecto de juguetes y sabores dulces. En este sentido, ha mencionado la posibilidad de equiparar su tratamiento al del tabaco convencional por parte del Ministerio de Sanidad.

Según Mendoza, aunque algunos vapeadores no contienen nicotina, siguen representando un riesgo para la salud, especialmente para los pulmones, y podrían llevar a la formación de hábitos perjudiciales en los más jóvenes. Además, ha señalado la falta de evidencia sólida sobre la eficacia de los cigarrillos electrónicos como herramienta para dejar de fumar, advirtiendo que los menores que los utilizan tienen hasta tres veces más probabilidades de consumir tabaco en el futuro.

Por consiguiente, Mendoza ha argumentado a favor de un aumento adicional en la fiscalidad de estos productos, argumentando que no solo serviría como medida disuasoria, sino que también proporcionaría más recursos para la atención sanitaria.