• viernes 24 de marzo del 2023

Estudiosos de la UCM y del IGEO fabrican una simulación de suelo lunar con rocas volcánicas de Lanzarote

img

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 11 Oct.

Un aparato de estudiosos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Instituto de Geociencias IGEO (CSIC-UCM) ha fabricado una simulación del suelo lunar conformado por basalto desde rocas volcánicas de Geoparque Mundial UNESCO de Lanzarote y del Archipiélago Chinijo.

En un aviso grupo, las dos instituciones han señalado que el avance de esta idea --llamada 'LZS-1' y obtenida en Scientific Reports-- es un jalón en fase de prueba y una primicia desde el criterio geológico y astrobiológico, ya que en la Tierra se tienen meteoritos y rocas lunares que solo tienen la posibilidad de usarse a efectos experimentales de forma muy restrictiva.

De esta forma, el estudioso del Departamento de Química-Física de la UCM, Fernando Alberquilla, explicó que "emular rocas y suelos de la Luna, Marte y otros cuerpos planetarios está resaltando como un tema de vanguardia de primer nivel con implicaciones científicas, de ingeniería y sociales".

Al respecto, observó que Lanzarote se está usando en la actualidad como análogo terrestre, que es una región donde, aparte de evaluar instrumentos científicos, se testan otras habilidades de los astronautas en un ambiente afín al contexto geológico, geomorfológico o mineralógico al que van a ir para garantizar la habitabilidad y la supervivencia.

En este punto, el estudioso del IGEO, Jesús Martínez Frías, ha señalado que "próximo del despegue de Artemis y con el regreso de la raza humana a la Luna en marcha, es esencial tener simuladores para pruebas de habitabilidad".

Además, los científicos han añadido que este resultado contribuye a la extracción de oxígeno de minerales, al cultivo de plantas y alimentos o a la caracterización y obtención de elementos, por ejemplo apps.

Por su parte, para hacer el estudio, se escogieron tres kilogramos de rocas basálticas y se examinaron a través de distintas técnicas para saber su composición a nivel mineralógico y geoquímico, y los desenlaces se equipararon con datos de otros simuladores lunares y de la misión Apolo 14.

Después, se hicieron pruebas para comprender sus características físicas y valorar su aptitud como material análogo para su empleo in situ como recurso para siguientes ensayos geológicos y astrobiológicos.

Finalmente, esta investigación se enmarca en las ocupaciones del Grupo de Investigación de Meteoritos y Geociencias Planetarias del CSIC en el IGEO y el Laboratorio de Geociencias de Lanzarote, centradas en la relevancia de las Islas Canarias, en especial Lanzarote como entre los Análogos y Laboratorios Naturales mucho más esenciales de todo el mundo para estudios de geología planetaria y astrobiología.

"El avance del LZS-1 en España abre la puerta a futuras y también originales indagaciones que conectan la Tierra, la Luna, Marte y los asteroides y el avance de futuras metas tripuladas", concluyó Alberquilla.

Más información

Estudiosos de la UCM y del IGEO fabrican una simulación de suelo lunar con rocas volcánicas de Lanzarote