• martes 28 de marzo del 2023

Estudian el origen de la arena de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa para hacer más simple su restauración

img

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 16 Mar.

Los catedráticos de los Departamentos de Física y de Geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), José Mangas y Emma Pérez-Chacón Espino, han estudiado el origen y la composición de 35 playas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa con el propósito de hacer más simple su restauración.

Así lo informó la institución didáctica en un aviso en el que añade que los estudiosos han expuesto sus conclusiones en el producto 'Composición y procedencia de las arenas de playa en las islas de La Graciosa, Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria (Islas Canarias Orientales): una revisión', anunciado en la gaceta Environmental Earth Sciences.

Mangas y Pérez-Chacón recogen por vez primera los desenlaces de los análisis petrográficos llevados a cabo durante los últimos 30 años por los conjuntos de investigación de Geología Aplicada y Regional (GEOGAR) y de Geografía Física y Medio Ambiente (GFyMA), adscritos al Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG).

Las conclusiones de los estudios hechos en 35 playas de las islas orientales revelan la composición y el origen de la arena de estos puntos; en el caso de que fuera precisa una restauración de los médanos gracias a pérdida de arena por procesos erosivos, así sean temporales marinos, crecidas de agua, acumulación en presas, etcétera., este conocimiento posibilita buscar arenas afines, reduciendo en buena medida el encontronazo sobre el período de la arena y la biodiversidad que alberga.

Por su parte, esta restauración ahora se está realizando con éxito en las playas de Maspalomas y Playa del Inglés con arena extraída de la Punta de la Bajeta.

Se trata de un trámite frecuente en playas areniscas desgastadas en los inviernos de la costa mediterránea de españa (Cataluña, Valencia y Andalucía, más que nada), con arenas dragadas en zonas de la interfaz continental.

Las playas canarias estudiadas en todos y cada isla, o en múltiples ámbitos de una isla, muestran heterogeneidades en las clases de elementos determinados y en sus porcentajes de abundancia, una variabilidad atribuible a la variedad local, tanto de elementos geológicos como de procesos geomorfológicos y antrópicos, esto es, debidos a la acción humana.

Finalmente, la ULPGC apunta que la mayoría de las playas estudiadas presentaron un accionar sedimentológico sin dependencia, con enorme importancia de los causantes naturales y antrópicos.

Más información

Estudian el origen de la arena de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa para hacer más simple su restauración