LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 29 Sep.
El embajador en Misión Especial para el Sahel, Antonio Sánchez-Benedito, ha señalado este jueves el papel de España en la capacitación y entrenamiento de las fuerzas armadas de Mali, tal como en la transición tanto de este país como de Burkina.
Sánchez-Benedito ha aceptado que la situación en el Sahel "sigue siendo alarmante", más allá de que ha subrayado la relevancia de "continuar lanzando luz sobre las tendencias, sobre los distintos retos que encara la zona", destacando en este sentido instituciones como Casa África, que desempeña un papel "fundamental" para proseguir averiguando en las "causas profundas de toda esta inestabilidad" que se traduce en enfrentamientos intercomunitarios, presencia de criminalidad estructurada, conjuntos terroristas, migraciones descontroladas y, más que nada, una situación humanitaria "muy dominada".
Al respecto, ha matizado en afirmaciones a los cronistas antes de formar parte en unas jornadas de Casa África, que la zona del Sahel está "muy cerca" de Europa, afectando al conjunto de naciones europeo de "forma directa", tal como al grupo del conjunto de naciones africano, con lo que ha subrayado la necesidad de ofrecer una contestación "integral como lo hace la Unión Europea (UE) y España".
En este sentido, indicó que se debe trabajar con las autoridades y las sociedades civiles locales para dar "no únicamente una contestación de combate para ese fenómeno terrorista y de organización criminal", sino más bien asimismo una contestación "efectiva, de avance, de trabajo con los jóvenes, de procurar ocasiones de empleo para toda esa juventud, entablar asimismo puentes entre sociedades civiles".
Agregó que es ahí donde se desea "continuar haciendo un trabajo y es donde España tiene un papel y bastante que decir".
En cuanto al salir de Francia de Mali una vez que el presidente francés, Emmanuel Macron, optase por sacar las tropas que tenía en este país tras prácticamente diez años liderando la pelea contra los yihadistas de las filiales de Al-Qaeda y el Daesh en el Sahel, el embajador en Misión Especial para el Sahel ha señalado que Mali "está en el centro de todas y cada una" las intranquilidades "desde por lo menos diez años con la entrada de distintas organizaciones delincuentes" como las citadas.
De todos métodos, ha apuntado que en Mali "puntualmente probablemente halla habido en las últimas semanas un menor número de atentados, en otros países hay asimismo", más allá de que aceptó la "inestabilidad continua", con lo que ha señalado que tienen que "continuar haciendo un trabajo".
En este marco, ha subrayado que España "está aportando bastante" a una misión de capacitación y de entrenamiento de las fuerzas armadas malienses (EUTM Malí), dirigida en su grupo por la UE, y a la situación de transición tanto en Mali como en Burkina, en tanto que lo que se desea es "proseguir apoyando un regreso al orden constitucional con autoridades con las que se logre proseguir haciendo un trabajo y ahondando en ese combate grupo contra esas fuerzas y contra esas organizaciones terroristas y delincuentes".
Por otro lado, cuestionado sobre la existencia de milicianos rusos que presuntamente fueron contratos por los nuevos líderes militares de Malí para contribuir a batallar a los yihadistas, indicó que en este sentido no hay un conocimiento de "forma aceptada" pero aseguró que hay aclaraciones sobre esto a través del conjunto Wagner que "está presente y haciendo un trabajo y que naturalmente introduce una variable mayor de dificultad".
Por otra sección, en el contexto de la día de seguridad #Áfricaesnoticia 'Comprender el Sahel. Contexto y aproximación para la geopolítica de la zona', la maestra anexa de Historia en la Universidad de Nueva York y académica experto en África Occidental y la diáspora africana de los siglos XIX y XX, Madina Thiam, ha señalado el esencial papel que tuvieron las mujeres en la "pelea para la independencia y la descolonizcación" en África.
Thiam ha apuntado que este es un tema "poco popular" y no obstante las mujeres hicieron "bastante" en el desarrollo de independencia participando en "diversos tipos de luchas" como las armadas donde explicó que "muchas mujeres asistieron a las figuras mucho más esenciales de descolonización", tal como se unieron a movilizaciones "masivas" en los países, puntualizando que en su país, Mali, mujeres que "no habían ido a la escuela, no sabían leer ni redactar," estuvieron "muy implicadas" en los procesos de descolonización movilizándose para "dejar en libertad a gente que había estado encarcelado por el poder colonial".
Respecto a la situación de hoy de la mujer en el conjunto de naciones africano, estimó que la mujer "no posee el papel que debería tener en ningún país de todo el mundo y la situación en África es exactamente la misma que en otros muchos países", en tanto que hay inconvenientes relacionados con la "cultura muy local" y otros que son "inconvenientes estructurales, esos inconvenientes están asimismo en Europa, y debe ver con el poder económico, político..."
Finalmente, el directivo general de Casa África, José Segura Clavell, puso en valor que desde la institución se esté haciendo un trabajo en los últimos tres años "con rigor, con responsabilidad" en la evolución "popular, cultural, política y seguritaria" de la franja de El Sahel.
Por ello, ha apuntado que la de este jueves es una "día mucho más que excede la preocupación única por el tema de la seguridad". Añadió que se desea comprender la evolución económica, la visión de avance, el desarrollo no solo poblacional sino más bien las crisis en ciertos campos económicos.
A lo que sumó que hay un desarrollo de desertificación, de pérdida de elementos hídricos, tal como de aproximarse a la evolución de la generación energética que precisa Europa. En este sentido, ha considerado que El Sahel y otras zonas de África "puede transformarse en el granero energético del conjunto de naciones europeo".