El verano será atípicamente tórrido en Canarias y Baleares, y lloverá más en el este.

El verano será atípicamente tórrido en Canarias y Baleares, y lloverá más en el este.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido su predicción estacional para el verano de 2023 en España, la cual indica que la mayor parte del país experimentará un verano más lluvioso y tormentoso de lo habitual, especialmente en la vertiente mediterránea y la vertiente atlántica de Andalucía. Asimismo, se espera una temperatura muy cálida en el país, con una alta probabilidad de que ambos archipiélagos, Canarias y Baleares, experimenten temperaturas más altas de lo normal.

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha comentado que existe una señal de entre el 40 y el 50 por ciento de que el verano será más lluvioso de lo normal, "quizás las tormentas sean más abundantes" que otros años. Aunque ha destacado que estas lluvias no serán suficientes como para paliar la situación actual de sequía meteorológica e hidrológica.

Los modelos de predicción indican que entre junio y agosto habrá entre un 50 y un 60 por ciento de probabilidades de que sea más cálido de lo normal en la Península y de hasta un 70 por ciento en los archipiélagos, en comparación con un porcentaje de probabilidad de entre el 10 y el 20 por ciento de que sea más frío.

El informe también indica que la primavera de 2023 ha sido la más cálida desde que hay registros en España, con una temperatura media de 14,2 grados centígrados, lo que supera en 0,3ºC a la primavera de 1997 que hasta ahora era la más cálida en España desde 1961. Según el portavoz de la AEMET, "casi nos estamos acostumbrando ya a hablar de 'lo más cálido de la serie histórica' porque en las últimas cuatro estaciones, tres han sido las más cálidas: el verano de 2022, el otoño de 2022 y la primavera de 2023".

En cuanto a las precipitaciones, la primavera de 2023 ha sido la segunda más seca de toda la serie histórica por detrás de 1995, con una precipitación en el conjunto del país de 95 litros por metro cuadrado, que es poco más de la mitad (53%) del periodo de referencia 1991-2020. Marzo fue el sexto mes más seco de la serie, seguido de abril que fue el más seco desde que hay registros.

Del Campo ha expresado su preocupación por la persistencia de la sequía meteorológica en España, que lleva desde el invierno de 2021 a 2022, y la sequía de larga duración que tiene en cuenta los 36 meses previos que comenzó a finales de 2022, la cual podría ser la sequía de más larga duración y de mayor intensidad desde que hay registros históricos en España.

En resumen, se espera un verano cálido en toda España, con una alta probabilidad de temperaturas más altas de lo normal en los archipiélagos de Canarias y Baleares. En cuanto a las precipitaciones, se espera un verano más lluvioso y tormentoso de lo habitual, especialmente en la vertiente mediterránea y la vertiente atlántica de Andalucía.

Categoría

Islas Canarias