MADRID/LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 3 Oct.
El precio medio de la vivienda de segunda mano en Canarias ha incrementado un 6,05 por ciento en el mes de septiembre con relación al mismo mes de 2021, siendo la sexta subida mucho más ala de España, situándose el coste medio por metro cuadrado en 1.804 euros, según datos de pisos.com.
Asimismo, el valor de la vivienda de segunda mano en las islas tuvo un incremento por mes del 0,61 por ciento. Canarias se ha ubicado como la quinta autonomía mucho más cara de España.
Por provincias, la Santa Cruz de Tenerife experimentó un incremento interanual del 8,48 por ciento, al tiempo que la de Las Palmas medró un 4,01 por ciento con relación a septiembre de 2021. Así, el valor medio del metro cuadrado fue de 1.865 euros en la de Las Palmas, al tiempo que en la de Santa Cruz de Tenerife se situó en 1.740 euros.
Respecto a las capitales, en Las Palmas de Gran Canaria medró un 1,04 por ciento, no obstante en la de Santa Cruz de Tenerife se causó un descenso del 0,33 por ciento.
En el grupo de España el valor medio de la vivienda de segunda mano se situó en el mes de septiembre en 1.962 euros por metro cuadrado, lo que piensa un incremento del 6% con en comparación con mismo mes del año previo, tal como un repunte del 1,8% en el juntado del último trimestre y de cerca del 0,6% con en comparación con mes de agosto.
"La vivienda de segunda mano ha prolongado su accionar en alza en el último trimestre del año, pero es de aguardar que con las recientes subidas de géneros de interés que puso encima de la mesa el Banco Central Europeo, la última parte del año traiga consigo una rápida desaceleración", apunta el directivo de Estudios de pisos.com, Ferran Font.
Si se toma como referencia la inflación, Font resalta que el mercado residencial se movió "en márgenes de subida contenidos", sostenido por una demanda "muy activa" en pos de ocasiones.
En su opinión, la viable llegada de una recesión económica "limitará el empuje de un mercado que, frente a unas hipotecas mucho más caras y unos usuarios mucho más centrados en el ahorro, bajará el ritmo".
No obstante, el representante de este portal inmobiliario reitera que que esta ralentización no se va a repartir de manera homogénea por todo el territorio español, ya que si bien hay capitales que han puesto sus costos en escenarios anteriores a la burbuja, otras todavía guardan una distancia esencial.
Font afirma además de esto que los desequilibrios de consistencia de población entre zonas asimismo van a ser apreciables en el momento en que la curva de los costos se invierta: "Las ciudades mucho más poderosos solamente cambiarán, al paso que otras sí van a tener paseo a la baja", ha subrayado.
Por comunidades autónomas, las mayores subidas del último trimestre en el valor de la vivienda de segunda mano las protagonizaron Baleares ( 4,3%), Madrid ( 2,7%) y Andalucía ( 2,3%), al tiempo que el único descenso se dio en Extremadura (-1,71%).
En valores interanuales, Baleares asimismo lideró los ascensos de costes, con un repunte de cerca del 12,1%, seguida de Comunidad Valenciana ( 9,5%) y Madrid ( 9%).
La zona mucho más cara en el mes de septiembre de 2022 para obtener una casa utilizada fue Baleares, con 3.605 euros por metro cuadrado, en frente de Extremadura, la mucho más accesible, con un precio de 802 euros por metro cuadrado.
Por provincias, los mayores aumentos cada tres meses de costes tuvieron rincón en Zamora ( 5,8%), Soria ( 4,6%) y Baleares ( 4,3%), al tiempo que los retrocesos mucho más pronunciados se asentaron en Badajoz (-2%) y Cáceres y Toledo (-1,2% en los dos casos).
En términos interanuales, los costes subieron en mayor medida en Alicante ( 13,1%), Baleares ( 12,1%) y Málaga ( 11,2%), en la medida en que los mayores descensos se generaron en Ciudad Real (-8,5%), Teruel (-4,1%) y Palencia (-3,5%). La provincia mucho más cara es Baleares (3.605 euros por metro cuadrado) y la mucho más económica, Ciudad Real (625 euros por metro cuadrado).