El voto de más de un millón de ciudadanos que residen fuera de España puede ser clave en las elecciones autonómicas que tendrán lugar en 12 CCAA y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla el 28 de mayo. Los representantes autonómicos del PP en el exterior se han movilizado para captar el voto de los españoles en el extranjero, que han cambiado gobiernos en el pasado. En Asturias, el candidato del PP sostiene que ese voto exterior supone el 13% del electorado y puede ser la clave diferencial para desbancar al socialista Adrián Barbón. En Canarias, el PP espera aumentar ese voto exterior y recuerda que su actual presidente, Manuel Domínguez, nació en Caracas porque sus padres emigraron a Venezuela, un país con el que mantiene una "vinculación especial". En Madrid, la presidenta Ayuso ya viajó a Miami el año pasado para reunirse con el presidente del PP en Estados Unidos y en la Comunidad Valenciana, el PP ha constituido la Secretaría de 'Nuevos Valencianos' como espacio de participación de los extranjeros en la estructura del partido.
El censo electoral para poder votar en las elecciones del 28 de mayo se cerró el 1 de febrero y los `populares` han exigido estas semanas al Gobierno que precise con exactitud cuántas nacionalizaciones se han producido gracias a la Ley de Memoria Democrática. Con esa ley --que entró en vigor en octubre-- se da la posibilidad de lograr la nacionalidad a "los nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española". Según los datos ofrecidos por el Ministerio de Exteriores, en los tres primeros meses de entrada en vigor de la Ley de Memoria, más de 12.800 personas han recibido la nacionalidad española.