LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 8 Mar.
El paro de extendida duración en Canarias perjudica al 57,18 por ciento de las mujeres, según el informe 'Juntas ganamos todas y cada una', elaborado por la Confederal de UGT en las islas en el que se recogen datos sobre la situación que viven las mujeres en el archipiélago con ocasión de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Señalan que si bien la reforma laboral de 2021 implicó un "enorme avance" para las mujeres, "ellas son las considerables perjudicadas" en el paro de extendida duración, a eso que agregan que más allá de que la subida del salario mínimo interprofesional ha "beneficiado en especial las féminas", no obstante en el archipiélago la brecha salarial sigue en un 9,85 por ciento, lo que piensa que las canarias cobran "2.235,88 euros menos por año" que los hombres.
Al respecto, señala que mientras que la ganancia media para los hombres fue de 22.697,51 euros, para las mujeres fue de 20.461,63 euros, apuntando que el salario medio de forma anual femenino representó el 90,15 por ciento del masculino. En este sentido, matiza que atendiendo a estos datos a fin de que se generara "una igualdad salarial plena el sueldo de las canarias debería subir un diez,93 por ciento".
Desde UGT afirman, en publicación oficial, que la "diferencia en las retribuciones entre hombres y mujeres cambia si se piensan cargos laborales afines".
En lo referente a la corresponsabilidad, las mujeres prosiguen siendo las que trabajan a tiempo parcial, en tanto que tres de cada 4 personas ocupadas a tiempo parcial son mujeres, lo que relacionan con la "vigencia del sistema de división sexual del trabajo en el ambiente familiar y de una cultura patriarcal por la que los trabajos no retribuidos prosiguen siendo sostenidos por las mujeres".
Así influyen en que pese a los adelantos legales de individualización y también intransferibilidad de los derechos "prosiguen siendo en la mayoría de los casos las mujeres quienes gozan los privilegios por cuidados", con lo que estiman que "es imperativo" asegurar que los privilegios sean remunerados y seguir en otras políticas, tal como medidas de corresponsabilidad con el Estado, la sociedad, las compañías y los hombres.
Si bien, matiza, hay una evolución en la utilización de las medidas de corresponsabilidad por la parte de los hombres "esto solo queda precisamente de manifiesto sobre esto de las licencias retribuidas". Por contra, las medidas que comprometen una sepa de remuneración "prosiguen siendo pedidas por mujeres en la mayoría de los casos", en tanto que 9 de cada diez excedencias por cuidados y mucho más del 85 por ciento de las reducciones de día prosiguen siendo pedidas por mujeres.
Por otro lado, desde UGT Canarias se mostró el "rechazo mucho más absoluto" a cualquier clase de crueldad, singularmente la que se ejercita sobre las mujeres por medio de "múltiples mecanismos". Apunta que en España son ahora 1.190 las mujeres que fueron asesinadas, 79 de ellas en Canarias a manos de sus parejas o exparejas desde el momento en que se comenzaron a contabilizar en el año 2003 (a día 2 de marzo de 2023); y desde el 1 de enero de 2023 hasta este 8 de marzo fueron asesinadas 8 mujeres por crueldad machista, una de ellas en Canarias.
En este sentido, reclama la "necesidad y también relevancia" de la negociación colectiva, en tanto que comprende que "es primordial" para eliminar la crueldad que se ejercita en el ámbito laboral contra las mujeres, calificando de "indispensable" la incorporación de protocolos de actuación en oposición al acoso sexual y/o con motivo de sexo en todos y cada uno de los centros de trabajo, incluyendo las gestiones públicas, tal como la atención jurídica y sindical a las víctimas.
También piden un sistema de protección eficaz de todas y cada una de las víctimas de trata, con una dotación "propia y bastante" en los Presupuestos Generales del Estado, tal como comprenden que la llamada Ley 'Solo sí es sí' "piensa una herramienta que al fin pone el permiso en el centro y redefine el delito de crueldad sexual", estimando que esta regla "fortalece las garantías en el ámbito laboral en frente de las violencias machistas, al acoso sexual y el acoso con motivo de género en el ámbito laboral, incluyendo el acoso digital y cualquier otra forma de abuso perpetrado contra las mujeres por el mero hecho de serlo".