• viernes 24 de marzo del 2023

El Parlamento pide un nuevo plan de salud psicológica en Canarias y mucho más expertos sanitarios

img

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 11 Oct.

El Pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este martes unánimemente una Proposición No de Ley de Sí Podemos donde se pide desarrollar un nuevo plan de salud psicológica por medio de los desenlaces de una encuesta que salud pública que actualice el estado de salud de las islas.

Asimismo la Cámara pide instar al Gobierno de Canarias a continuar haciendo más fuerte el plantel sanitario de enfermería, psicología y
psiquiatría, tal como los medios económicos y profesionales premeditados a la salud psicológica en las siete áreas de salud del archipiélago, con particular atención a los conjuntos mucho más damnificados (población infanto-juvenil, mujeres, personas mayores, personas desempleadas), con el propósito de remarcar los elementos tanto en Atención Primaria, entidades de salud psicológica comunitarias (USMC) como hospitalarios.

María del Río, de Sí Podemos, ha comentado que el panorama de la salud psicológica en las islas "ahora era alarmante" desde 2015 pero en este momento hay una "contrariedad de padecimiento" aumentada por la pandemia y la crisis económica y agravada por el "mantón de silencio".

Ha apuntado que hay personas que se suicidan "pues no desean padecer mucho más", ha cuestionado la "medicalización del mal" tratándose de solucionar vía fármacos los "inconvenientes sociales" que causa la sociedad.

Miguel Ángel Ponce (PP) ha comentado que la pandemia puso encima de la mesa la "fragilidad" de la salud psicológica, con un plan canario que "se quedó anticuado" y hay que comprobar, alertando que de Canarias es la tercera red social en tasa de suicidios.

Ha incidido en la "relación" entre las adicciones y la salud psicológica con lo que ha apelado a "remarcar" la composición de los departamentos y atender a nuestra salud psicológica de los trabajadores sanitarios que han sufrido al trabajar en "primera línea" en la pandemia.

Vidina Espino, del Grupo Mixto, mostró su acompañamiento a la PNL, recordando que los conjuntos del Gobierno votaron en oposición a una enmienda a los capitales para acrecentar las plantillas y que quien va en este momento al sicólogo es "quien se lo puede abonar".

"Por bastante enfrentamiento y mucha buena intención, hay que poner los elementos en el presupuesto", indicó, afeando al Ejecutivo que los damnificados por el volcán en La Palma van al sicólogo cada seis meses pues no se renovó el convenio de 30.000 euros con el Colegio de Psicología.

Melodie Mendoza (ASG) ha señalado el "particular papel personaje principal" de la atención a la salud psicológica en las islas, más que nada a causa de la pandemia sanitaria, destacando que "es un enorme rato" para integrar a todas y cada una la gente en la sociedad.

Carmen Hernández (NC) ha comentado que la sociedad vive en un "agobio persistente" desde el instante en que se inició la pandemia hasta el punto de que la OMS y la Unicef ha advertido de la escasa inversión en personal. "Requerimos mucho más expertos especialistas", ha comentado.

Cristina Valido (CC-PNC) se ha preguntado por qué razón no se ha creado el plan de salud psicológica aprobado en Canarias en 2019, que ordena a una evaluación cada un par de años "que se ha infringido", lo que ha impedido tener datos actualizados. "El plan en vigor se infringe", aseguró.

Pino González (PSOE) ha comentado que la salud psicológica "fué la enorme olvidada" del sistema público de salud por eso la pandemia haya golpeada con tanta fuerza por carecer de expertos, a eso que el Gobierno ha reaccionado con mucho más personal (63), nuevos servicios y optimización de las infraestructuras.

Más información

El Parlamento pide un nuevo plan de salud psicológica en Canarias y mucho más expertos sanitarios