• lunes 20 de marzo del 2023

El número de médicos agremiados incrementa en Canarias un 3,6% y el de enfermeros agremiados un 4,5%

img

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA/MADRID, 22 Jun.

El número de médicos agremiados en las islas Canarias aumentó en 427 personas ( 3,6% interanual), hasta lograr un total de diez.504 en el año 2021; por su lado, los enfermeros agremiados se acrecentaron en 698 personas ( 4,5%), situándose en 13.398, registrándose en los dos casos unos de los mayores aumentos porcentuales del país.

Así, en el grupo de España, los médicos agremiados nacieron en 7.619 expertos ( 2,8%), hasta los 283.811 en 2021; al paso que los enfermeros agremiados subieron en 5.727 personas ( 1,8%), hasta 330.745.

Según publica este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de expertos sanitarios agremiados en España se situó en 923.2071 en 2021, un 2,8% mucho más que en el año previo. Siendo el colectivo mayoritario el de enfermeros (35,83% del total), seguido de médicos (30,74%) y farmacéuticos (8,46%).

Dentro del colectivo de enfermería, 9.834 personas estaban registradas como comadronas (un 2,5% mucho más que en 2020). Mientras, entre los colectivos con menor representación se hallaron físicos y químicos con especialidad sanitaria (0,03% los dos) y biólogos con especialidad sanitaria (0,07%).

El número de agremiados del resto de profesiones sanitarias que recopila la estadística asimismo aumentó, salvo el de químicos con especialidad sanitaria (-1,0%). Los mayores aumentos se brindaron en biólogos con especialidad sanitaria (16,6%), terapeutas ocupacionales (15,5%) y podólogos (9,9%).

Respecto a la tasas de expertos sanitarios agremiados por cada 1.000 pobladores difiere según el colectivo. En el año 2021 el de enfermeros presentó la mayor tasa (6,98 por 1.000 pobladores), seguido de médicos (5,99) y farmacéuticos (1,65). Por el opuesto, las tasas mucho más bajas se alcanzaron en los colectivos de terapeutas ocupacionales (0,14) y protésicos bucales (0,16). En la situacion de los enfermeros con especialidad de partera, la tasa fue de 0,95 expertos por cada 1.000 mujeres en edad fértil.

Las tasas por 1.000 pobladores aumentaron en 2021 en todos y cada uno de los expertos sanitarios. Los mayores aumentos se brindaron en las de médicos (0,16 puntos), enfermeros (0,12) y fisioterapeutas y psicólogos con especialidad sanitaria (0,06 en las dos).

Por sexo, del total de nuevos agremiados 289.266 eran hombres (un 2,0% mucho más) y 633.941 mujeres (un 3,2% mucho más). La función sanitaria tiene una presencia en la mayoría de los casos femenina. En el año 2021 había mucho más mujeres colegiadas que hombres en 13 de las 15 profesiones analizadas. Los colectivos con mayor porcentaje de mujeres fueron los de logopedas (el 93,5% eran mujeres), terapeutas ocupacionales (90,4%) y enfermeros (84,2%).

Por el opuesto, las profesiones que presentaron los menores índices de feminidad fueron las de protésicos bucales (30,4%), físicos con especialidad sanitaria (33,2%) y veterinarios (52,0%).

Por conjunto de edad, los mayores porcentajes de expertos sanitarios menores de 45 años se hallaron en terapeutas ocupacionales (91,1%), fisioterapeutas (81,0%) y podólogos (72,9%). Por su parte, los menores porcentajes en este conjunto de edad se brindaron en los colectivos de médicos (38,4%), biólogos con especialidad sanitaria (39,7%) y protésicos bucales (40,1%).

Según la situación laboral, los menores porcentajes de expertos agremiados no retirados se brindaron en médicos (83,3%), enfermeros (89,1%) y farmacéuticos (93,1%). Y los mayores en químicos con especialidad sanitaria (cien%), terapeutas ocupacionales (99,9%) y psicólogos con especialidad sanitaria (99,2%).

Por CCAA, el número de médicos agremiados aumentó en todas y cada una en 2021, y solo descendió en la localidad autónoma de Melilla (-0,6%). Los mayores aumentos se brindaron en (3,8%), Andalucía y Canarias (3,6% en las dos). Y los menores en la localidad autónoma de Ceuta (0,6%), Castilla y León (1,2%) y Aragón (1,7%).

Las tasas mucho más altas de médicos agremiados se brindaron en Aragón (7,25 por cada 1.000 pobladores), Madrid (7,13) y Principado de Asturias (7,00). Y las mucho más bajas en las ciudades autónomas de Melilla (3,93) y Ceuta (4,26) y en Castilla-La Mancha (4,71).

El número de enfermeros aumentó en 14 de las 19 zonas, y bajó en el resto. Los mayores aumentos se brindaron en Comunidad Foral de Navarra (7,5%), la localidad autónoma de Ceuta (7,0%) y Canarias (4,5%). Y los mayores descensos en Galicia (-2,3%), la localidad autónoma de Melilla (-1,2%) y La Rioja (-0,8%).

Las tasas mucho más altas de enfermeros agremiados por cada 1.000 pobladores se asentaron en Comunidad Foral de Navarra (11,15), Cantabria (8,82) y Extremadura (8,13). Las menores se brindaron en Murcia (4,63), Galicia (5,21) y Baleares (5,73).

En cuanto al resto de profesiones, los ratios mucho más superiores de farmacéuticos agremiados por cada 1.000 pobladores se brindaron en Comunidad Foral de Navarra (2,35), Galicia (2,03) y Comunidad de Madrid (2,02). Por su parte, las menores tasas se hallaron en las ciudades autónomas de Ceuta (1,09) y Melilla (1,12), y en Baleares (1,17).

Las mayores tasas de fisioterapeutas se presentaron en Comunidad de Madrid (1,76) por cada 1.000 pobladores), Cantabria (1,60) y Principado de Asturias (1,54). Y las mucho más bajas en las ciudades autónomas de Ceuta (0,59) y Melilla (0,77), y en Andalucía (1,03).

Por otro lado, Madrid (1,33), Asturias (0,92) y País Vasco (0,91) tuvieron las tasas mucho más altas de dentistas agremiados. Castilla-La Mancha (0,46) y las ciudades autónomas de Melilla (0,47) y Ceuta (0,50) presentaron las mucho más bajas.

Las tasas mucho más altas de psicólogos con especialidad sanitaria fueron de 1,79 por 1.000 pobladores en Madrid, de 1,20 en la localidad autónoma de Melilla, y de 0,97 en Murcia y La Rioja. Por su parte, las mucho más bajas fueron de 0,25 en Castilla-La Mancha, de 0,38 en la localidad autónoma de Ceuta, y de 0,53 en Comunitat Valenciana.

Más información

El número de médicos agremiados incrementa en Canarias un 3,6% y el de enfermeros agremiados un 4,5%