LA LAGUNA (TENERIFE), 21 Oct.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres; la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el asesor de Sanidad en el Gobierno autonómico, Blas Trujillo, adjuntado con el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, visitaron este viernes el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) siendo entre los nueve centros de salud canarios adjudicatarios del Plan Inveat, que impulsa el Ministerio de Sanidad merced al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y va a suponer que cuente con diez nuevos equipos de alta tecnología con una inversión que sube a 14 millones de euros.
Acompañados por la gerente del HUC, Mercedes Cueto, estuvieron en el servicio de Oncología Radioterápica, que incorporará con 2 nuevos aceleradores lineales para el régimen de los pacientes oncológicos y un nuevo TAC.
Este dejará reemplazar el presente, que en los primeros nueve meses del año hizo 972 pruebas diagnósticas, más allá de que hablamos de un equipamiento con múltiples años de servicio que en este momento va a ser nuevo para eludir su obsolescencia.
El presidente de Canarias, en su intervención frente a los medios, se refirió a que es el "instante de admitir el ahínco y la apuesta por la sanidad pública" de los gobiernos canario y central, y resaltó la relevancia de estos nuevos equipamientos y servicios de hospitalización que se pusieron en marcha en el HUC.
Torres recordó que el Ejecutivo autonómico ha contratado 7.000 sanitarios mucho más en esta legislatura, que es "la mayor contratación" de expertos en la sanidad pública conseguida en las islas.
Además, valoró el incremento de sobra de 300 camas de hospitalización en este 2022, un número que en solo un año equivale a lo sumado en los diez años precedentes.
Los 2 aceleradores lineales, que reemplazarán a los que hoy día están operativos con múltiples años de empleo, aportarán virtudes en el régimen de los pacientes al tratarse de equipos de tecnología avanzada.
Uno de ellos, el que facilita llevar a cabo radioterapia amoldada, va a ser el primer acelerador de este género en Canarias.
Su singularidad es que acepta cambios a lo largo del régimen, según los desenlaces y la evolución del tolerante.
El segundo aparato está destinado a la radiocirugía y la radioterapia estereotáxica extracraneal (SBRT), una técnica de irradiación de alta precisión que permite irradiar con dosis ablativas, comunica el Gobierno en una nota.
En lo que va de año, el servicio de Oncología Radioterápica hizo un total de 12.584 sesiones de régimen a pacientes oncológicos con los aceleradores lineales.
Además, se visitó el servicio de Cardiología Hemodinámica, que incorporará con una exclusiva salón mediante la financiación del Plan Inveat.
En estas salas se diagnostican y tratan las anomalías de la salud de las arterias coronarias, otras unas partes del corazón, como las válvulas, y los defectos innatos. La Unidad de Hemodinámica del Servicio de Cardiología del HUC efectuó mucho más de 1.900 métodos en los primeros nueve meses del año.
Asimismo, a través del Plan Inveat, se consiguen otros equipos de diagnóstico y régimen de nosologías de enorme encontronazo sanitario, como son las patologías neurológicas, cardiacas y extrañas.
En esta línea va a haber 2 novedosas gammacámaras, gadgets de atrapa de imágenes para el estudio de anomalías de la salud en Medicina Nuclear y 2 angiógrafos vasculares y un angiógrafo neurológico por renovación, para eludir la obsolescencia.
Esta dotación se amplía con un angiógrafo neurológico agregada. A través de esta prueba diagnóstica por imagen, se efectúa el estudio de los vasos sanguíneos que no son perceptibles a través de la radiología usual.
La ejecución del Plan Inveat en Canarias piensa la inversión de sobra de 38,5 millones de euros, lo que deja la renovación de 40 equipos hasta 2023 con la adquisición de recursos de alta tecnología que se destinan a todas y cada una de las áreas de salud del archipiélago.
Ángel Víctor Torres, Carolina Darias y Blas Trujillo, adjuntado con Mercedes Cueto y Luis Yeray Gutiérrez, visitaron además de esto el nuevo edificio de hospitalización, el llamado 'Cuerpo' D del complejo hospitalario, cuya reforma acabó últimamente y con ella se aúnan 88 novedosas camas de hospitalización, tras una inversión de 3,1 millones de euros por la parte del Servicio Canario de la Salud (SCS).
Las tres últimas plantas se pusieron en marcha en el mes de septiembre pasado, con 44 novedosas camas situadas en las plantas 3 y 4.
Estas se aúnan a las otras 44 que concluyeron su reforma y fueron ocupadas en 2021, al paso que la planta cinco se destina a despachos, salas de asambleas y vestuarios. En total, el nuevo edificio, anexo al primordial y que estaba en desuso ya hace mucho más de 15 años, se compone de una área total de 1.900 m2.
La Consejería de Sanidad ahora ha proyectado la ampliación del HUC a través de la construcción de un edificio que va a estar situado en una parcela de 9.200 m2 en el perímetro hospitalario.
El del sol está anexA al edificio de Actividades Ambulatorias y al estacionamiento, lo que dejará explotar la red de galerías que ya están (hoy en día en desuso) para conectar la novedosa infraestructura con el resto de inmuebles del HUC.
Para poder ese propósito, ahora se hizo una investigación de viabilidad y se ha redactado el plan servible del nuevo edificio, que tiene dentro creaciones organizativas y funcionales fundamentadas en tendencias de vanguardia y que dejará agrandar la aptitud asistencial, enseñante y también estudiosa del HUC.
Esa novedosa infraestructura cobijará elevará la aptitud y el tamaño de ciertos servicios de acompañamiento. La relevancia de esta obra radica no solo en hacer una exclusiva edificación para tener instalaciones mucho más espaciosos para las áreas que se trasladan (materno infantil y servicios de acompañamiento), sino más bien desarrollar el emprendimiento de reforma y ampliación del HUC, liberando espacios para reordenar los servicios y ganar en calidad asistencial en todas y cada una de las edificaciones.
El estudio de viabilidad ha estimado un edificio de unos 31.000 m2, con un presupuesto de 45 millones de euros y la incorporación de 180 novedosas camas de hospitalización. La ejecución se efectuará en 2 fases.
Aparte de esos proyectos de optimización en el HUC, los Presupuestos Generales de Canarias para 2023 está sosprechado que contemplen la adquisición de un PET (tomografía por emisión de positrones) para el Servicio de Medicina Nuclear del HUC, un aparato de alta tecnología del que no se dispone hasta la actualidad en el centro hospitalario, con lo que de esta manera se acrecientan las posibilidades y la cartera de servicios.
Este equipamiento va a suponer una inversión de sobra de tres millones de euros, con fondos del Gobierno de Canarias, y sus primordiales apps son el diagnóstico en Oncología y Neurología, más que nada en el estudio de patologías neurodegenerativas y cardiológicas.
Hasta en este momento, los pacientes del HUC que necesitan estudios de tecnología PET son derivados al Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, cuyo servicio de Medicina Nuclear es de referencia.
El HUC asimismo incorporará con 4 millones de fondos React-UE para la adquisición de un nuevo equipamiento que se destinará a los servicios de Otorrinolaringología, Pediatría, Neurología, Oftalmología, Cirugía Cardíaca y Rehabilitación, entre otros muchos, tal como al bloque quirúrgico y a la adquisición de 2 enfriadoras.
Con esos fondos asimismo se dota al centro de 299.600 euros para la reforma y ampliación del espacio libre que deje la localización y puesta en marcha del angiógrafo neurológico.