• lunes 20 de marzo del 2023

El Gobierno resta relevancia a la existencia de un marroquí en el órgano de la ONU que determina la placa continental

img

El Ejecutivo no aclara si quiere retomar la idea conjunta de un link fijo a través del Estrecho

MADRID, 9 Oct.

El Gobierno ha restado relevancia al hecho de que haya un marroquí entre los integrantes del órgano de la ONU solicitado de definir la placa continental de los países y que debe resolver un caso anunciado por España con relación a las islas Canarias.

En una contestación parlamentaria a pregunta del PP a la que tuvo ingreso Europa Press, el Gobierno destaca que la Comisión de Límites de la Plataforma Continental está compuesta "por 21 integrantes seleccionados sobre la base de una representación geográfica equitativa".

Esta comisión se creó basado en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM) y tiene como cometido elegir sobre la delimitación de los límites continentales y por consiguiente determinar dónde termina esta, una cuestión importante en esos casos donde la interfaz continental va alén de las 200 millas náuticas que comprende la Zona Económica Exclusiva (ZEE).

Actualmente, la Comisión sobre los Límites de la Plataforma Continental tiene entre manos mucho más de 90 temas que resolver, entre ellos tres presentados por España, incluido uno relativo a la extensión de la interfaz continental en las islas Canarias.

Entre los integrantes de la Comisión figura Miloud Loukili, un jurista marroquí cuya candidatura presentó Rabat. En este sentido, el PP había planteado si esto podría tener un encontronazo en la defensa de los intereses de España en el Comité y asimismo si el Gobierno había intentado asimismo hacerse con un puesto en tal órgano.

El Ejecutivo ha incidido en que "los integrantes de la Comisión no forman parte en las situaciones que afectan a su país y, según el producto 11 del reglamento" de tal órgano, "en el cumplimiento de sus obligaciones no solicitarán ni van a recibir normas de ningún gobierno ni de ninguna otra autoridad externa a la Comisión".

En cuanto a el interrogante del PP de si se intentó hallar que haya un integrante español en el Comité, el Gobierno mantiene en su contestación que "presentará un candidato en el momento en que las situaciones recomienden llevarlo a cabo". Los 21 integrantes de la Comisión, que tienen un orden de cinco años, fueron seleccionados el mes pasado de junio.

"España tiene, en cualquier caso, la intención de solucionar cualquier cuestión relativa a la delimitación de los espacios marinos sometidos a soberanía o jurisdicción de españa mediante medios diplomáticos con los Estados costeros concernidos, de forma que se logre lograr una solución justa, fundamentada en el Derecho En todo el mundo", remarca el Ejecutivo.

Esto vale tanto para los casuales solapamientos en lo que se refiere a la delimitación de la placa continental con Portugal como con Marruecos. El Gobierno vino insistiendo en su apuesta por la vía diplomática para solucionar esta cuestión en lo relativo al reino alauí, que no ha anunciado ninguna petición a la Comisión pero reclama la soberanía sobre el Sáhara Occidental, lo que podría entorpecer con la solicitud de España en relación a Canarias.

Con todo, los representantes de España dejaron claro en una asamblea de la Comisión conmemorada en 2015 que el Sáhara Occidental "es un territorio no autónomo objeto de un desarrollo de descolonización" y por consiguiente el Gobierno negociaría la delimitación "con la entidad en control soberano de la costa y el territorio del Sáhara Occidental, una vez el desarrollo de descolonización se dé por concluido".

Precisamente, para solucionar la cuestión de la delimitación de las aguas territoriales se acordó el mes pasado de abril retomar el trabajo del conjunto de trabajo hispanomarroquí solicitado de esta cuestión. Este fue entre los puntos de la declaración suscrita al término de la asamblea entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el rey Mohamed VI en Rabat.

Dicho conjunto de trabajo sostuvo su primera asamblea el pasado 29 de junio, según señala el Gobierno en otra contestación parlamentaria a la que tuvo ingreso Europa Press, asimismo a pregunta del PP, más allá de que en estos días no se dieron datos sobre lo debatido o si se han producido adelantos para solucionar esta cuestión.

Los 'populares' se habían entusiasmado por entender si el Gobierno se encontraba valorando, a causa del acercamiento entre Sánchez y Mohamed VI, "abrir un link fijo a través del Estrecho de Gibraltar".

En su contestación, el Gobierno se restringe a argumentar exactamente en qué radica esta idea, sin aclarar si su implementación está hoy en día encima de la mesa.

Así, ten en cuenta que la declaración común hispano-marroquí de 1979 recoje la idea de hacer un link fijo en el Estrecho y precisa que la cooperación bilateral en la materia se consolidó en el Acuerdo de Cooperación Científico-Técnica de 1979, el Acuerdo Complementario sobre el emprendimiento de link fijo Europa-África a través del ajustado de Gibraltar de 1980 y el Acuerdo agregada referente al link fijo entre España y África a través del Estrecho de Gibraltar de 1989.

En virtud del acuerdo de 1980 se hicieron 2 sociedades nacionales encargadas de valorar la viabilidad del emprendimiento, la Sociedad Española para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar (SECEGSA) y Sociedad Nacional de Estudios del Estrecho de Gibraltar (SNED) marroquí, añade el Gobierno, sin ingresar en mucho más explicaciones.

Según enseña SECEGSA en su página web, las dos sociedades desarrollan los programas de estudios y los ejecutan de forma conjunta, distribuyendo los trabajos según el principio de equilibrio de cargas financieras entre los 2 países. Todos los estudios completados hasta hoy son propiedad de España y Marruecos y las dos sociedades se sostienen informadas mutuamente del avance y del resultado de los estudios.

El acuerdo de 1989 permitió la incorporación de otros países y de organismos de todo el mundo eficientes al avance del emprendimiento, lo que dejó que se realizaran esenciales indagaciones geológicas y geotécnicas, a través de proyectos experimentales (Pozo de Bolonia, Galería de Tarifa y Pozos y Galerías de Malabata) a escala real y sondeos profundos de investigación en el mar.

Más información

El Gobierno resta relevancia a la existencia de un marroquí en el órgano de la ONU que determina la placa continental