Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

El desempleo en Canarias aumenta en 828 en octubre, alcanzando un total de 159,498 afectados.

El desempleo en Canarias aumenta en 828 en octubre, alcanzando un total de 159,498 afectados.

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 5 de noviembre.

Según los datos más recientes del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el desempleo en las islas Canarias ha experimentado un leve incremento en el mes de octubre, con 828 personas más en las listas de espera de las oficinas de empleo, lo que representa un aumento del 0,5% y lleva la cifra total de parados hasta 159.498. Este aumento, aunque negativo en términos absolutos, se ve atenuado al observar que se trata de la cifra más baja de desempleo registrada en un octubre desde el año 2007.

Históricamente, octubre ha sido un mes complicado para el empleo en las Canarias; desde que se inicia la serie histórica en 1996, el paro ha aumentado en 18 ocasiones durante este mes, mientras que en solo 10 se ha produce una disminución. Sin embargo, la reciente subida, aunque se suma al total, es la más moderada desde el año 2017, lo que podría interpretarse como una señal de cierta estabilidad en el empleo.

En otro contexto, si se analiza el comportamiento del desempleo durante el último año, se observa un descenso acumulado de 13.672 personas, lo que representa un notable 7,9% menos que en octubre del año pasado. Esta tendencia a la baja podría ser un indicador positivo en el panorama laboral del archipiélago.

Por sectores, los datos reflejan una disminución en el desempleo dentro de la Construcción, con 110 menos (-0,77%) y en Agricultura, con una reducción de 49 desempleados (-1,81%). Sin embargo, el escenario se complica en otros sectores; el número de personas sin empleo previo ha crecido en 578 (+4,54%), mientras que los sectores de Servicios e Industria también han visto incrementos en sus cifras de desempleo, con 358 (+0,29%) y 51 (+0,88%) respectivamente.

Al final de octubre, se confirmaron los Servicios como el sector que concentra la mayor parte del desempleo, con un total de 123.579 parados. En contraste, los sectores con menor número de desempleados fueron Agricultura (2.651), Industria (5.837) y Sin empleo anterior (13.317), lo que sugiere una clara disparidad en el mercado laboral canario.

Un análisis por género revela que de los 159.498 desempleados, el 57,3% corresponde a mujeres, con un aumento de 101 desde el mes anterior (+0,1%), mientras que la cifra de hombres alcanza los 68.052, lo que señala un incremento de 727 (+1,1%) en dicho grupo. Este desequilibrio en el aumento del desempleo por géneros es un tema de preocupación que debe abordarse con seriedad.

Particularmente preocupante es el aumento del desempleo entre los jóvenes menores de 25 años, que ha escalado en 943 individuos (+10,9%), mientras que el sector de mayores de 25 años ha visto una ligera reducción de 115 parados (-0,08%). Esta tendencia entre los jóvenes podría reflejar la difícil situación que enfrentan al ingresar al mercado laboral.

En el análisis provincial, se reportó que el desempleo también ha subido en ambas provincias canarias; la provincia de Santa Cruz de Tenerife registró el mayor aumento con 794 parados más, mientras que Las Palmas experimentó un incremento más moderado de solo 34 desempleados.

Además, en un contexto más amplio, el desempleo ha incrementado en todas las comunidades autónomas del país en comparación con el mes anterior, destacando los casos de Andalucía con 7.723 nuevos parados, Castilla-La Mancha con 3.859 y Cataluña con 2.909. En contraste, Melilla, Ceuta y La Rioja se mantuvieron en situaciones de crecimiento más contenidas.

En lo que respecta a la contratación, se registraron 72.218 contratos en Canarias, lo que representa un aumento del 13,6% con respecto al mismo mes del año anterior. De este total, 31.265 fueron contratos indefinidos, con un incremento del 9%, y 40.953 fueron contratos temporales, lo que se traduce en un aumento del 17,4% en comparación interanual.

Entre los contratos firmados en octubre, un 56,71% fueron temporales, mostrando un ligero aumento respecto al 55,82% del mes anterior, mientras que la proporción de contratos indefinidos se situó en el 43,29%, también con una baja con respecto al 44,18% del mes anterior. Este panorama de contratación muestra la dualidad del mercado laboral en Canarias, donde la temporalidad sigue siendo una constante que hay que resolver de manera efectiva.

Para aquellos que deseen profundizar en los datos, se dispone de gráficas y estadísticas sobre el paro registrado, que se pueden consultar en el siguiente enlace: https://www.epdata.es/datos/paro-registrado-datos-graficos/3....