MADRID, 7 Feb.
El Pleno del Congreso de los Diputados ha acogido este martes la toma en cuenta de la proposición de ley impulsada por el Parlamento de Canarias que altera el producto 44 del REF para dejar que compañías instaladas en la Zona Especial Canaria (ZEC) logren ocuparse al comercio triangular.
El comercio triangular lo efectúan en las islas unas 120 compañías que facturan por año unos 130 millones de euros y sostienen cerca de 800 cargos laborales y la actividad se deja hoy día en compañías que contengan el 90% de sus elementos en Canarias tras la aprobación de los PGE.
De cara a eludir ocupaciones irregulares, no van a poder acogerse a la ZEC operaciones de comercio triangular efectuadas con entidades establecidas en paraísos fiscales o con pagos desde o hacia estos territorios.
La proposición de ley, que solicita liquidar esos criterios hasta el 50%, fué protegida por los miembros del congreso de los diputados autonómicos Manuel Domínguez (PP), Rosa Dávila (CC-PNC) y también Iñaki Álvaro (PSOE) y ha contado con el rechazo de Unidas Podemos.
Manuel Domínguez, representante del PP en la Cámara regional, se ha quejado de que vivir en Canarias es ser un "ciudadano de segunda" por el "trato" que le da el Gobierno central, poniendo encima de la mesa que Canarias, por poner un ejemplo, tiene la tasa mucho más alta de paro juvenil y la pobreza va en incremento.
Así, frente a la "falsa fachada" de que Canarias es un "paraíso fiscal", ha defendido que es "justo" proteger los "derechos" de los canarios, "no permisos", con la meta de estar al mismo nivel que el territorio nacional.
Ha lamentado la carencia de acompañamiento de Sí Podemos a la proposición de ley y también insistido en que el REF precisa "seguridad jurídica" y en este momento muestra "lagunas" y a veces "espanta" a la inversión por eso vea precisa la modificación legal y con carácter retroactivo. "Perder un solo puesto es un lujo en Canarias", ha señalado.
Rosa Dávila (CC-PNC) ha comentado que la "reinterpretación" de la regla por la parte del Ministerio de Hacienda creó "inseguridad jurídica" y dejó en el aire unos 800 empleos, hasta el punto de que el Parlamento ha anunciado esta idea a fin de que se "respeten" los derechos de los canarios.
Ha tildado de "antojadiza" la novedosa interpretación del Ministerio que deja una "colosal sombra" de inseguridad a las compañías instaladas en la ZEC, ciertas con mucho más 21 años de actividad, por eso haya instado a los miembros del congreso de los diputados a "proteger el REF". "No son permisos, no son nuestros derechos", explicó.
Asimismo dijo que es imposible dejar "al albur" de la interpretación de los inspectores la práctica del comercio triangular, advirtiendo de que más adelante asimismo se puede "poner en alerta" el descuento para habitantes en los viajes a la Península.
Iñaki Álvaro, del Grupo Socialista, dijo que el comercio triangular está incluido en el REF y deja producir inversión y empleo en las islas, resaltando que no solicitan "nada" que no esté amparado en la condición ultraperiférica de Canarias.
Ha reconocido que el comercio triangular se lleva a cabo en el archipiélago desde 2000 y comprende que es imposible poner en riesgo a padecer el inconveniente "reputacional" que tuvo Madeira, lo que hace preciso ofrecerle mucho más seguridad jurídica a través del "diálogo" entre los gobiernos autonómico y estatal.
Ha dicho asimismo que es un "deber y exigencia" amoldar el REF a las pretensiones de Canarias y de este modo "igualarse" con el resto del Estado español para sostener la competitividad frente su fragmentación y lejanía.
La miembro del congreso de los diputados María Fernández (CC-PNC) dijo que esta ley piensa la "supervivencia" de las compañías y una idea mucho más en defensa de los fueros y reglas del archipiélago que "de súbito", se pone bajo riesgo por el informe "de un funcionario de La capital de españa".
Ha apuntado que este cambio "pone bajo riesgo" toda la región ZEC, no solo el comercio triangular, destacando que el REF "no es una prebenda ni un privilegio" sino más bien una herramienta para igualar a Canarias con la Península.
Ha señalado que este "inconveniente" lo generó el PSOE, "no existía", y además de esto, estuvieron "un año dando vueltas" con la interpretación de la regla pues el trámite "se podía haber ahorrado" por medio de la ley de Presupuestos Generales del Estado.
En su opinión, esta ley es un caso de muestra de la "falta de entendimiento" con Canarias con lo que ha pedido que se tramite por la vía de urgencia.
Juan Ignacio López-Bas ha apoyado remarcar el REF para ofrecerle seguridad jurídica y contribuir a pulimentar las "desventajas" de Canarias y garantizar una actividad comercial que transporta en vigor en las islas ya hace mucho más de 20 años.
Ha señalado que hasta 2021 "no había ningún inconveniente" pero se ingresó una exclusiva "interpretación" desde el Ministerio de Hacienda que en este momento hay que "corregir", teniendo siempre y en todo momento presente que hay que realizar la normativa europea y también en todo el mundo y "eludir los paraísos fiscales".
Laura López Domínguez, de Unidas Podemos, ha defendido la situación de su conjunto de "proteger" el REF pero a fin de que se oriente a la gente, la mayor parte popular y combatir contra la pobreza, y no para beneficiar "a las considerables compañías".
Ha correcto que el REF debe acrecentar el "retorno popular" y contribuir a achicar la desigualdad y por este motivo se ha contrario a la reducción del impuesto de sociedades y la tributación, con el riesgo consiguiente de abrir la puerta a "paraísos fiscales" en Canarias, algo de entrada negado con la predisposición incluida en los PGE.
Andrés Rodríguez (VOX) ha aceptado que el REF "no marcha" por el hecho de que no da seguridad jurídica a las compañías, algo que queda probado con siete ediciones del producto 44 "por culpa de los legisladores" mientras que criticado la transparencia con la que trabajan los inspectores.
Ana Zurita, del Grupo Popular, dijo que la ZEC se creó para atraer inversión en Canarias pero al Gobierno "le da lo mismo" y ordena a trabajar a los miembros del congreso de los diputados canarios en cuestiones que están en la ley y en este momento se ordena a las compañías a tributar por un 25% en vez de a un 4%.
Ha cargado contra la "persecución incesante" de la Agencia Tributaria hacia compañías y autónomos en el momento en que el comercio triangular crea "sinergias" y deja hacer mucho más empleo y actividad económica y de manera complementaria al turismo.
Ha criticado que la inseguridad jurídica crea inconvenientes en la "reputación" del país, no solo en Canarias, destacando que la "indecisión" es la "peor contrincante" de la inversión.
Tamara Raya (PSOE) ha señalado el "extenso consenso" del Parlamento de Canarias cerca de la ley más allá de que ha cuestionado que haya partidos que traten de apropiarse del REF, "que forma parte a la ciudadanía, es un factor de cohesión y sostenibilidad territorial".
Ha dicho que el Gobierno del PSOE es el que "mucho más ha cumplido" con el REF y desde un "diálogo apacible" con el Gobierno canario y recordado que este tema "colea" desde 2018 y "absolutamente nadie había hecho nada".
No obstante, ha apuntado que mediante los PGE de 2023 ahora se deja la práctica del comercio triangular en Canarias y con una tributación del 4%, más allá de que ha aceptado que se tienen la posibilidad de retocar ciertos puntos.
El presidente del Parlamento, Gustavo Matos, ha señalado "la importancia para Canarias de que el Congreso discuta y vote un emprendimiento de ley que sale del Parlamento de Canarias y que tiene como finalidad asegurar el futuro de la economía triangular, que piensa un atrayente para las islas desde el criterio económico y un acompañamiento para los hombres de negocios canarios que han apostado por este modelo económico".
Además insistió en la excepcionalidad de la idea y añadió que "revela que el Parlamento de Canarias está al pie del cañón de los proyectos esenciales para el presente y futuro de las islas".