LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 28 Ene.
El carguero 'Orión V', con bandera de Togo y que fue detenido esta semana a unas 62 millas al suroeste de Canarias con 4.500 kilogramos de cocaína que proceden de Colombia, tenía como destino Oriente Próximo y empleaba el ganado vivo que transportaba para complicar el control y ubicación de la sustancia oculta en fardos entre el heno.
Se da la coyuntura de que esta sustancia requisada se aúna a otros 4.500 kilogramos de cocaína que fueron detenidos el pasado 18 de enero dentro del carguero 'Blume', con lo que en solamente una semana fueron 9.000 los kilogramos de sustancia localizados.
Según han informado la Agencia Tributaria y Policía Nacional, en la situacion del 'Orión V', merced a una operación conjunta se ha procedido de la misma forma a la detención de los 28 pasajeros del barco --diez tanzanos, cinco sirios, 4 keniatas, 2 ecuatorianos, 2 panameños, 2 colombianos, un dominicano, un nepalí y un nicaragüense--.
Además, han cooperado la DEA de america, el Centro de Análisis y Operaciones del Atlántico (MAOC-N) y el Centro de Inteligencia Contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), tal como las autoridades togolesas.
La operación arrancó a consecuencia de las indagaciones llevadas a cabo, en conjunto, por Policía Nacional y el Servicio de Vigilancia Aduanera, que concluyeron la viable implicación de una embarcación sospechosa de tráfico ilícito de estupefacientes que viene de Sudamérica.
Por su parte, desde el año 2020 se llevaba a cabo haciendo un rastreo a la embarcación 'Orion V' (ex- 'Spiridon'), sospechosa de ser usada para el transporte de esenciales proporciones de sustancia.
En esta situación, se sospechaba que el estupefaciente era cargado en puerto, o transferido a exactamente las mismas en mar adentro.
La embarcación ahora fue analizada en el contexto de una investigación creada por la Brigada Central de Estupefacientes y el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria donde fueron detenidos, entre otros muchos, los hermanos 'Santorum', encargados de la recepción y también introducción de esenciales proporciones de cocaína.
A pesar de ser doblegada a control y registro en aquella ocasión, no se ha podido hallar sustancia dentro suyo, más allá de que existían rastros suficientes que confirmaban que tenía que ver con una embarcación que transportaba estupefaciente con la explicación del transporte de ganado hacia países como Libia, Angola, Arabia Saudí, Curazao, Egipto, Emiratos Árabes, Hong Kong, Iraq, Israel, Jordania Líbano, Libia, Macao, Kuwait y Qatar.
Finalmente, la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera estableció un dispositivo aeronaval que dejó que, la tarde del día 24 de enero, el buque 'Fulmar' localizara y abordara el carguero.
Así, tras examinar las ubicaciones recurrentes del mercante se advirtió, en un silo de pienso, la existencia de un número impreciso de fardos de los frecuentemente usados para el tráfico de cocaína.
Por este fundamento se procedió a la detención de los 28 pasajeros y a la aprehensión del buque para su traslado al puerto de Las Palmas. Tanto los detenidos, como la embarcación, la sustancia y las diligencias policiales van a pasar predisposición del Juzgado Central de Instrucción en funcionalidades de Guardia de la Audiencia Nacional.