El cambio climático extiende su alcance: 2023 bate récord de calor y sequía desde hace más de 60 años.
SANTA CRUZ DE TENERIFE, 20 Dic.
Canarias ha registrado este año el período más cálido y seco desde 1961, con una temperatura promedio de 20,1 grados y una precipitación un 25% por debajo de lo normal, además de la temperatura superficial del mar más alta desde 1940.
El director del Centro Meteorológico de la Aemet en Santa Cruz de Tenerife, Víctor Quintero, informó sobre estos datos junto al subdelegado del Gobierno, Javier Plata. También presentaron el balance climático del otoño 2023 y la predicción estacional para el invierno en Canarias.
Según Quintero, hasta noviembre de este año ha sido el más cálido en los últimos 62 años, con una temperatura media 1,5 ºC por encima de lo normal. Las temperaturas más altas en la serie histórica se registraron en 2017 y 2020, con 19,6 ºC.
En cuanto a las provincias, Las Palmas tuvo una temperatura media de 21,3 ºC, 1,4 ºC por encima de lo normal, mientras que Santa Cruz de Tenerife tuvo una temperatura media de 18,5 ºC, 1,3 ºC por encima de lo normal.
A excepción de febrero, que fue frío, y septiembre, que fue normal, los otros meses del año fueron cálidos, muy cálidos o extremadamente cálidos. Octubre y noviembre se destacan por haber sido extremadamente cálidos.
En cuanto a la lluvia, este año ha sido seco, con una precipitación media de 160,1 mm, un 76% por debajo de lo normal. Las Palmas ha sido la provincia más seca, con una precipitación media de 85,4 mm, un 64% por debajo de lo normal. Santa Cruz de Tenerife tuvo una precipitación media de 249,7 mm.
En el año hidrológico, que va de octubre de 2022 a septiembre de 2023, la precipitación media acumulada fue de 180,7 mm, un 68% por debajo de lo normal, siendo más seco en Las Palmas que en Santa Cruz de Tenerife.
En lo que va del año hidrológico, la precipitación media acumulada ha sido de 46,1 mm, un 63% por debajo de lo normal, siendo más seco en la provincia oriental.
El otoño también ha sido el más cálido en los últimos 62 años, con una temperatura media de 21,9 ºC, superando el récord anterior de 21,3 ºC. Tanto Las Palmas como Santa Cruz de Tenerife tuvieron un otoño extremadamente cálido.
Octubre (23,8 ºC) y noviembre (20 ºC) fueron los meses más cálidos. En todas las zonas de Canarias las temperaturas fueron más altas de lo habitual, incluso en las zonas de montaña. El otoño ha sido muy cálido y extremadamente cálido en todo el archipiélago.
Se han registrado récords de temperatura en ocho de las nueve estaciones principales de la Aemet en las islas, siendo la más alta en Santa Cruz de Tenerife desde 1920.
También se ha experimentado una ola de calor en octubre y un episodio muy cálido en noviembre. Desde 1975, se han producido en Canarias 57 olas de calor, con la mayoría ocurriendo durante el periodo 2001-2023.
En cuanto a la lluvia, el otoño ha sido seco, con una precipitación media de 55,5 mm, un 70% por debajo de lo normal. La mayoría de las zonas del archipiélago han sido secas, especialmente Lanzarote.
Por último, la temperatura superficial del mar durante el otoño ha sido la más alta desde 1940, con 24,6 grados, superando el percentil 95.
Para el invierno, se espera que las temperaturas en Canarias estén por encima de lo normal y que haya un déficit en la precipitación.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.