Cubrirá el semejante al consumo de forma anual de electricidad de 54.000 familias y dejará achicar en 112.000 toneladas las emisiones de CO2
Evitará el consumo de forma anual de prácticamente 20.000 toneladas de comburentes fósiles
SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA (GRAN CANARIA), 27 Oct.
Ecoener ha estrenado este jueves en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana, en la isla de Gran Canaria, el mayor complejo de generación de energías renovables del archipiélago canario y entre los mayores de todo el mundo conformados en una isla, al estar conformado por ocho parques eólicos y 12 plantas fotovoltaicas con una aptitud total instalada de cien Mw.
Así lo explicó este jueves el presidente de Ecoener, Luis de Valdivia, a lo largo del acto de presentación en exactamente el mismo complejo, en el que asimismo ha asegurado que el "nuevo nombre de la hermosura es la sostenibilidad" y que en este momento es el instante de la "compromiso" en el contexto de seguir en sostenibilidad y energías renovables.
"Es el mayor complejo de generación de renovables de las islas Canarias y entre los mayores complejos en todo el mundo en una isla. Son cien Mw situados en grupo lo que es realmente difícil de hallar", recalcó De Valdivia frente a los medios.
Las instalaciones, en las que Ecoener ha invertido 125 millones de euros, tienen una aptitud total instalada de cien Mw, integrándose en exactamente las mismas el parque La Florida III, con 19 Mw de capacidad, que tiene unos de los aerogeneradores "mucho más modernos y poderosos" instalados en Canarias hoy en día.
Este nuevo complejo de energías renovables en Gran Canaria --compuesto por los parques de Llanos de la Aldea, Juan Grande y Salinas del Matorral- cubrirá el semejante al consumo de forma anual de electricidad de 54.000 familias, aparte de aceptar achicar en 112.000 toneladas las emisiones de CO2 a la atmósfera todos los años.
Asimismo, evitará el consumo de forma anual de prácticamente 20.000 toneladas de comburentes fósiles con la intención de tener una contribución "muy importante" a la descarbonización total del archipiélago sosprechada para 2040.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, resaltó a lo largo del acto que la isla es la que tiene mayor penetración de renovable fotovoltaica, que se ha multiplicado por 11 entre 2019 y 2021, y sostuvo que esta instalación es un genuino "jalón histórico" para la isla. "Esto causa que nuestra isla esté liderando la penetración de renovables del archipiélago solo tras la isla de El Hierro", añadió.
Morales resaltó que este nuevo complejo da "seguridad" al sistema energético de la isla y contribuye a "romper con la dependencia de los comburentes fósiles" y "asegurar que no dependamos del exterior". "Ecoener está utilizando aquí tecnología de alta generación", resaltó.
Valdivia consideró asimismo la relevancia del salto de agua de Chira-Soria en Gran Canaria pues deja regular las energías renovables y guardar. Aseveró que "si no tenga existencia Chira-Soria no podríamos proseguir haciendo un trabajo en Gran Canaria".
Por su parte, la directiva de Energía del Gobierno de Canarias, Rosana Melián, aseguró que en el archipiélago hay que proseguir continuando pues hoy en día la penetración de energías renovables en las islas es del 22 por ciento.
Ecoener ha invertido en Canarias, introduciendo las instalaciones estrenadas este jueves, unos 150 millones de euros desde el año 2016. Sólo en 2022, las inversiones previstas en todas y cada una de las instalaciones del archipiélago se ubicarán en 40 millones de euros.
El nuevo complejo de generación de energías renovables está dotado con el "mayor emprendimiento de hibridación" de Canarias y entre los "mucho más esenciales" de España, lo que sumado a otros proyectos de tecnología eólica y fotovoltaica dejará al conjunto tener 51 Mw mucho más de capacidad instalada a fines de 2023.
En cuanto a la hibridación, comentan desde la compañía, deja simultanear la producción de energía renovable compatibilizando la generación fotovoltaica con la generación eólica, de tal manera que garantiza un suministro "mucho más permanente".
Se trata de una tecnología que deja un único punto de conexión a la red que existe, fomentando la optimización y eficacia de los activos y reduciendo el encontronazo medioambiental.
Por su parte, el presidente de Ecoener, Luis de Valdivia, aseguró estar "orgullosos de continuar ayudando a la optimización" medioambiental de las islas Canarias "desde el liderazgo en energías renovables".
Añadió que desde el instante en que la compañía iniciara su actividad, hace mucho más de 30 años, se intentó de llevar a cabo "de la sostenibilidad entre los pilares" de su modelo de administración y de desarrollo. "Nos esmeramos en tratar cada emprendimiento de manera única, entendiendo la naturaleza como un bien para la sociedad", apuntilló Valdivia con relación a las ideas de integración paisajística.
En este sentido, el Complejo de Ecoener en Gran Canaria tiene entre las actuaciones ambientales "mucho más esenciales" que se han acometido en el campo de la producción de energías renovables en el archipiélago al plantar 1.600 árboles y arbustos autóctonos durante prácticamente 2.000 metros de perímetro.
Esta acción comprende una área 13.300 m2 prestos a modo de pantallas vegetales que favorecerán la restauración del suelo, caracterizado por su aridez, su déficit en materia orgánica y un alto nivel de salinidad. Las especies usadas en esta acción son la casuarina blanca o pino marítimo, el tarajal y el balo.
El sistema de regadío instalado usa agua regenerada de una depuradora próxima, una manera natural de achicar el encontronazo sobre el medio ambiente y dar los nutrientes que hacen más fácil la fertilización del lote.
Por su parte, señalan que los parques eólicos cuentan en sus equipos de producción con la tecnología "mucho más actualizada y eficaz", a eso que suman que ciertos, por su localización, fueron pertrechados con modernos sistemas de conservación ambiental para asegurar la protección de los ecosistemas y la avifauna.
Ecoener lleva a cabo ocupaciones en diez países de Europa y América. En preciso, en América, el conjunto internacional gallego de renovables, está creando proyectos en República Dominicana y Colombia, siguiendo el plan de negocio pensado por la compañía.
Así, en el primer semestre de 2022, Ecoener ha multiplicado por 4 el beneficio neto hasta lograr los 12 millones de euros, en comparación con los 2,7 millones del mismo periodo de tiempo de 2021. Además la compañía cerró asimismo el primer semestre del año con un número de negocio de 38,4 millones de euros, un 88 por ciento mucho más.
Por último, el beneficio de explotación antes de amortizaciones (Ebitda) del conjunto, que es el valor que se emplea para medir la calidad de la administración, se situó en 25,1 millones de euros, un 116 por ciento sobre el primer semestre de 2021.