El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, ha enfatizado la red de centros que existen en las islas para hacer frente al aumento de la migración, señalando esta como una diferencia clave en comparación con la crisis migratoria anterior en 2006.
Pestana hizo estos comentarios antes de participar en una reunión de la Autoridad de Coordinación frente a la Inmigración en Canarias, presidida por el teniente general Juan Luis Pérez.
El delegado destacó el nivel de colaboración y predisposición de todos los organismos involucrados, como los servicios sanitarios, la Guardia Civil, la Policía Nacional, Salvamento Marítimo y Cruz Roja, que han permitido una respuesta adecuada a la situación actual.
En octubre de este año, se produjo un incremento significativo en la inmigración en Canarias, alcanzando alrededor de 15.000 migrantes, casi duplicando el récord anterior de 8.600 llegadas en noviembre de 2020.
Pestana resaltó la existencia de una red de centros que ha permitido atender este flujo migratorio sin tensiones y con la solidaridad del resto del país. En el caso de los adultos, el Estado se encarga de distribuirlos entre los centros, incluso ampliando la red para aumentar las capacidades de atención.
Sin embargo, respecto a los menores, Pestana señaló que las comunidades autónomas deben tomar la decisión de acogerlos, a pesar de contar con el apoyo del Gobierno de España. Considera que debería existir una solidaridad voluntaria entre todas las comunidades para distribuir la carga equitativamente.
Pestana también anunció que la embarcación de la Guardia Civil, Río Segura, se incorporará a la zona de El Hierro para ayudar en el traslado y rescate de migrantes.
En cuanto a los centros de acogida, Canarias tiene una capacidad para entre 4.000 y 5.000 personas, con una estancia media de aproximadamente mes y medio antes de distribuirlos en la península.
Además, se prevén importantes inversiones en los centros de Canarias con el Plan Canarias y fondos europeos.
El delegado también destacó los esfuerzos para trabajar en origen, especialmente en Senegal, donde hay inestabilidad y se registra un incremento en el número de embarcaciones y personas que intentan emigrar.
Finalmente, consideró que se ha avanzado en términos de legislación migratoria, gracias al Pacto Europeo por las Migraciones.